Unifranz impulsa la transformación ambiental de El Alto con el proyecto “Ciudades Verdes”
Por Ricardo Espinoza
Con la participación de estudiantes, voluntarios, instituciones públicas, organizaciones sociales e influyentes digitales, concluyeron las dos primeras jornadas de plantación del proyecto Ciudades Verdes. La iniciativa liderada por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, busca promover la arborización urbana como herramienta de bienestar, sostenibilidad y desarrollo comunitario.
Las actividades se desarrollaron en la avenida Julio César Valdez, entre la Plaza del Cóndor y la Plaza de la Cruz, en Villa Adela, donde más de 200 voluntarios iniciaron el primer tramo de intervención ambiental con un aproximado de 500 plantines sembrados. El objetivo inmediato del proyecto es plantar 1.200 árboles, aunque la meta final apunta a extender la arborización a nuevas zonas de la ciudad.
Con la meta de plantar 5.000 árboles entre Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto, Ciudades Verdes busca construir un movimiento ciudadano sostenible que contribuya a la salud del ambiente y de las comunidades. A través de este proyecto, Unifranz reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la responsabilidad social, consolidando un modelo educativo que vincula a los estudiantes con los grandes retos ambientales de su tiempo.
Arborización para transformar la ciudad
La siembra de árboles es una acción directa para mejorar la calidad del aire, reducir la temperatura urbana, mitigar los efectos del cambio climático y promover espacios más saludables. Para Unifranz, la iniciativa refuerza su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los vinculados a ciudades sostenibles, acción por el clima y alianzas estratégicas.
“Este proyecto no solo transforma nuestro entorno, sino que une a la comunidad en un mismo propósito, promoviendo el bienestar y el compromiso con la naturaleza”, afirmó Eve Gómez, vicerrectora de Unifranz El Alto, quien destacó que la universidad asume un rol activo en la construcción de ciudades más verdes y resilientes.
Aliados que suman al desarrollo de El Alto
Las jornadas contaron con el apoyo del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, la Subalcaldía del Distrito 3, la Policía Boliviana, la Dirección Regional de POFOMA, Red Hábitat, unidades educativas como la U.E. Real del Sur, Técnico Humanístico Ayacucho, Técnico Humanístico La Paz, el Centro Educativo Cristiano Bethel, estudiantes de Unifranz El Alto, además de creadores de contenido comprometidos con la sostenibilidad.
“La arborización no solo mejora el entorno, también fortalece el sentido de pertenencia y seguridad en los barrios. Un árbol es vida, es sombra y es futuro”, destacó Pedro Roberto Medina Márquez, jefe de seguridad de la EPI Alto Chijini.
Por su parte, desde la Dirección Regional de POFOMA, Guido Macilla remarcó el impacto ecológico que se construye desde lo cotidiano. “Cada árbol plantado es una inversión para las próximas generaciones. Ver a jóvenes participar con entusiasmo demuestra que todavía podemos revertir el deterioro ambiental si trabajamos juntos”.
Voluntariado joven: motor del cambio
Decenas de estudiantes de Unifranz y de distintas unidades educativas participaron como Guardianes Verdes, comprometidos con el cuidado y seguimiento de los árboles plantados. Para muchos, fue su primera experiencia de acción ambiental directa.
“Ser parte de esto te hace ver que sí podemos cambiar nuestra ciudad. No es solo plantar un árbol, es plantar esperanza”, señaló Sheyla Quisbert, voluntaria de la carrera de Ingeniería Comercial de Unifranz El Alto.
Para su docente, Franco Orosco la participación de estudiantes de distintas carreras refuerza el valor institucional de la sostenibilidad en Unifranz. Estas experiencias no solo aportan al medio ambiente, sino que forman profesionales conscientes y comprometidos con el impacto social de sus acciones.
Su testimonio refleja el espíritu del proyecto, una iniciativa que combina educación, sostenibilidad y participación ciudadana para construir una ciudad más amable y habitable.
Un compromiso que continúa
Tras el éxito de las primeras jornadas, Unifranz y sus aliados prevén continuar con las plantaciones en nuevos tramos de la ciudad. El objetivo mayor de la campaña es generar un movimiento de largo plazo que inspire a instituciones, comunidades y familias a sumarse.
“Con esta entrega simbólica a las juntas vecinales, renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando juntos por un futuro más verde y saludable. Invito a todos a cuidar estos árboles, que son símbolo de vida y esperanza para nuestra ciudad”, finalizó la vicerrectora Eve Gómez.