Educar para transformar: CEPAL propone rediseñar la educación para una América Latina sostenible

CEPAL plantea un modelo educativo alineado al desarrollo sostenible en América Latina.

La educación no solo es un derecho humano fundamental, sino también el motor indispensable para un desarrollo inclusivo y sostenible en América Latina y el Caribe. Así lo planteó con claridad Daniela Trucco, oficial superior de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante su ponencia en el VI Foro Internacional de Innovación Educativa (FIIE Unifranz 2025), donde ofreció una visión estratégica sobre cómo rediseñar los sistemas educativos de la región.

“El aprendizaje ya no puede entenderse como algo exclusivo de la infancia y juventud. Necesitamos sistemas que permitan a los trabajadores seguir formándose a lo largo de su vida laboral para adaptarse a los cambios”, remarcó Trucco, haciendo alusión al impacto acelerado de la revolución tecnológica y la transición ecológica.

En su intervención en el evento organizado por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, y considerado el encuentro más influyente y representativo de educación de Bolivia, Trucco no se centró en los problemas estructurales que enfrenta la región —como el bajo rendimiento académico o la desconexión entre educación y empleo—, sino en la necesidad de convertir esta crisis educativa en una oportunidad histórica para transformar. 

“Lo que necesitamos es repensar la educación con una mirada de ciclo de vida, articulada con el sector productivo y basada en inclusión y equidad”, afirmó.

Hacia una educación alineada con el desarrollo productivo

Uno de los puntos clave de la exposición de Trucco fue la necesidad de alinear la formación educativa con las demandas reales del mercado laboral. 

“Es esencial identificar cuáles son las competencias y habilidades que se demandan, y determinar el desajuste entre lo que se está formando y lo que realmente se necesita”, explicó

Este enfoque propone una integración institucionalizada entre sistemas educativos y el mundo del trabajo, a través de modelos como el aprendizaje dual y alianzas público-privadas. Según Trucco, esta articulación permitiría una formación más pertinente, adaptable y con mejores perspectivas de empleabilidad.

La CEPAL propone fortalecer las vías de aprendizaje a lo largo de la vida, incluyendo modalidades flexibles de formación técnica y profesional, que permitan a los estudiantes transitar entre distintos niveles y tipos de educación. Esto implicaría facilitar la certificación de aprendizajes obtenidos en contextos informales o durante procesos migratorios, una realidad común en la región.

Uno de los pilares de esta transformación educativa radica en la formación de competencias más allá de las tradicionales, integrando tanto las digitales como las llamadas habilidades socioemocionales.

“El 75% de los estudiantes de América Latina no alcanza las competencias básicas en matemáticas”, citó Trucco, refiriéndose a los resultados de la prueba PISA 2022. Pero fue enfática en que esta cifra no debe ser motivo de desesperanza, sino una señal clara de hacia dónde dirigir los esfuerzos de política educativa: “La crisis de aprendizaje debe abordarse reforzando habilidades cognitivas básicas y complejas, así como las socioemocionales y digitales, desde la primera infancia”.

Estas habilidades —como la adaptabilidad, la perseverancia, la empatía y el pensamiento crítico— serán clave no solo para la empleabilidad futura, sino también para la construcción de sociedades democráticas, sostenibles y cohesionadas.

La transformación digital es otro eje transversal. Según Trucco, no basta con dotar de equipos o conectividad. “Se requiere una estrategia digital que articule a los sistemas educativos con el desarrollo tecnológico del país”, dijo, proponiendo cuatro pilares para una educación digital efectiva: infraestructura, transformación pedagógica, desarrollo de contenidos alineados al contexto y sostenibilidad financiera.

Además, subrayó que la inclusión digital debe ser equitativa, con contenidos gratuitos, de calidad y adecuados a las realidades locales. Esto cobra especial relevancia en un contexto donde la inteligencia artificial y las plataformas educativas pueden jugar un rol transformador, siempre y cuando estén al servicio de una educación inclusiva.

Invertir en educación, insistió Trucco, no es un gasto, sino una inversión inteligente y urgente. “Sin sostenibilidad financiera no es posible planificar intervenciones de largo plazo”, advirtió, llamando a los estados a colocar la educación en el centro de sus estrategias de desarrollo.

Más allá del retorno individual en términos de empleabilidad o ingresos, Trucco destacó el retorno social: sociedades más innovadoras, democráticas y cohesionadas, capaces de enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Una educación transformadora para una región con futuro

La ponencia concluyó con una nota de esperanza. “Tenemos la oportunidad de transformar la educación y, con ello, transformar nuestras sociedades. No se trata solo de preparar para el mercado laboral, sino de formar ciudadanos capaces de construir un futuro más justo, inclusivo y sostenible”.

En el marco del FIIE Unifranz 2025, estas propuestas no solo resonaron por su profundidad técnica, sino por su visión humanista y transformadora. En tiempos de incertidumbre global, la apuesta por una educación centrada en las personas y orientada al desarrollo sostenible se convierte en un faro para la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *