Dólar tarjeta: características y efectos del nuevo tipo de cambio en Bolivia  

En Bolivia coexisten distintos tipos de cambio: el oficial, fijado en 6,96 bolivianos; el paralelo, que ronda los 12 bolivianos; y el denominado “dólar tarjeta”, un nuevo mecanismo aplicado a las transacciones internacionales realizadas con tarjetas de crédito y débito. Esta medida, implementada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), despierta inquietudes sobre su impacto en la economía y en el bolsillo de los consumidores.

“El ‘dólar tarjeta’ es un tipo de cambio especial aplicado a compras en el exterior con tarjetas de débito o crédito. Según la normativa establecida por la ASFI, se aplicará a transacciones superiores a los 100 dólares estadounidenses”, explica Kadir Lanza, director de la carrera de Ingeniería Económica y Financiera de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

De acuerdo con la normativa, este nuevo cálculo se basa en un promedio ponderado de las adquisiciones de dólares realizadas por los bancos en los últimos 30 días, con un rezago de siete días.  Esto implica que el tipo de cambio aplicado a estas transacciones suele ser superior al tipo de cambio oficial, debido a una comisión adicional variable. En términos prácticos, significa que comprar en el extranjero utilizando una tarjeta será más costoso para los bolivianos.  

“En palabras simples, se trata del tipo de cambio oficial, más una comisión que eleva el costo de la divisa, la cual se genera con base en el precio que los bancos pagan por los dólares que compran a los consumidores”, expresa el experto.

La implementación del “dólar tarjeta” encarece las compras y pagos internacionales, siempre y cuando estas superen los 100 dólares. Esto impacta especialmente a quienes realizan compras en línea o pagan suscripciones por montos superiores, mientras que para los pagos de plataformas digitales como Netflix o Spotify, que no suelen superar el umbral, se mantendrán al tipo de cambio oficial. 

Para el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, esta medida podría interpretarse como una devaluación encubierta del boliviano, ya que establece un tipo de cambio que, en la práctica, es más alto que el oficial. También señala que, con esta nueva comisión, el Gobierno estaría aceptando que el tipo de cambio oficial es solo una referencia normativa y no refleja el valor real del dólar en el mercado.  

Diferencias con otros tipos de cambio en Bolivia  

La economía boliviana maneja actualmente múltiples tipos de cambio, incluyendo:  

  • Tipo de cambio oficial (fijado en Bs 6,86 por dólar).  
  • Tipo de cambio para exportadores e importadores.  
  • Tipo de cambio en las fronteras (donde el dólar suele cotizarse más alto debido a la oferta y demanda).  
  • Tipo de cambio en las casas de cambio y entre librecambistas.  
  • Dólar mayorista y minorista.  
  • Dólar paralelo o «blue» (un mercado informal donde el dólar se comercializa a un valor mayor que el oficial).  

Según Romero, con la creación del «dólar tarjeta», Bolivia adopta un esquema similar al de Argentina, donde existen múltiples tipos de cambio según el uso que se le dé a la divisa.  

¿Cómo se calcula el «dólar tarjeta»?  

La normativa de la ASFI establece una fórmula basada en siete variables para determinar el tipo de cambio aplicable a las compras con tarjeta en el exterior. Entre estos factores se incluyen:  

  1. El tipo de cambio oficial de compra del dólar (Bs 6,86).  
  2. El tipo de cambio promedio ponderado diario de los bancos en los últimos 30 días.  
  3. Un rezago de siete días en la medición.  
  4. Otros factores de mercado no detallados en la normativa.  

Esto significa que el tipo de cambio para compras con tarjeta puede fluctuar diariamente, dependiendo de cómo se comporte el mercado de dólares en Bolivia.  

¿Por qué se implementó esta medida?  

El Gobierno boliviano ha enfrentado dificultades en el acceso a divisas, lo que ha generado una escasez de dólares en el sistema financiero. La implementación del «dólar tarjeta» responde a la necesidad de regular la salida de divisas y garantizar que los bancos puedan acceder a dólares sin desestabilizar aún más el mercado cambiario.  

Sin embargo, algunos economistas consideran que esta medida es un reconocimiento implícito de que el tipo de cambio oficial no refleja la realidad del mercado. La falta de transparencia en el cálculo de la comisión adicional ha generado críticas y dudas sobre la posibilidad de discrecionalidad o corrupción en su aplicación.  

Ante este nuevo escenario, los usuarios de tarjetas deben estar atentos a los costos adicionales al realizar compras en el extranjero. Algunas recomendaciones incluyen:  

  • Consultar con el banco cuál es el tipo de cambio que se aplicará antes de realizar transacciones internacionales.  
  • Comparar opciones de pago, como usar dólares en efectivo en lugar de tarjetas, cuando sea posible.  
  • Evitar compras innecesarias en el exterior que puedan verse encarecidas por la nueva metodología de cálculo.  
  • Estar atentos a modificaciones en la normativa financiera para evitar sorpresas en el uso de sus tarjetas.  

“La implementación del ‘dólar tarjeta’ refleja la compleja situación cambiaria que atraviesa Bolivia. Aunque el Gobierno no ha anunciado una devaluación oficial del boliviano, la existencia de múltiples tipos de cambio sugiere que la divisa nacional se enfrenta a una creciente presión en el mercado”, explica Lanza.  

Para los consumidores, esta medida implica mayores costos en compras y pagos internacionales, por lo que es crucial informarse y tomar decisiones financieras estratégicas para mitigar su impacto. Mientras tanto, el país sigue buscando soluciones para estabilizar su sistema cambiario y asegurar el acceso a divisas en un entorno económico incierto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *