De las aulas al rodaje: estudiantes de Unifranz debutan en «Ceremonia”
Por Andres Zankis
Con el estreno mundial de Ceremonia en Samaipata, el pasado 25 de octubre, y su posterior proyección en Santa Cruz, la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, reafirma su compromiso con el impulso al talento boliviano y el fortalecimiento de la economía creativa. La película, dirigida por el reconocido cineasta Rodrigo Bellott, contó con la participación protagónica de estudiantes de diferentes carreras, quienes pusieron en práctica la metodología del aprender haciendo, sello distintivo de la formación universitaria en Unifranz.
“Hace un par de años vi que Unifranz está realmente apostando por un futuro diferente, por darle herramientas a la gente joven, por el arte, por el audiovisual, por la sustentabilidad y la salud mental. Fue natural unir fuerzas para hacer esta película juntos”, expresó Bellott, destacando la conexión alcanzada con la comunidad universitaria.
Durante la filmación, los estudiantes de Publicidad y Marketing, Diseño Gráfico y Producción Crossmedia, además de Periodismo, asumieron roles clave en la producción, la estrategia de comunicación y las acciones de promoción del filme. Esta experiencia les permitió integrarse al trabajo profesional de un rodaje real y aplicar de forma práctica sus conocimientos.
“Su participación fue muy valiosa, especialmente en la etapa más álgida de la realización, cuando se filma. Aprendieron trabajando junto a grandes profesionales y su apoyo fue vital para el éxito de la película”, señaló Pedro Pablo Escobar, productor de Ceremonia.
Para Claudio De la Rosa, director de la carrera de Publicidad y Marketing de Unifranz, esta experiencia encarna la esencia del modelo educativo institucional: “Nuestros estudiantes vivieron el aprender haciendo en su máxima expresión. Participaron de un proceso real, en un entorno profesional, y pudieron ver los resultados en pantalla. Fue un aprendizaje profundo, no solo técnico, sino emocional”.
Los protagonistas de esta experiencia coinciden en que Ceremonia marcó un antes y un después en su formación profesional. “Trabajar junto a grandes profesionales y ver cómo se construye una producción desde dentro fue muy satisfactorio. Te das cuenta de cómo se comunican, cómo coordinan y del valor del trabajo en equipo”, afirmó Noelia Cuba, estudiante de Publicidad y Marketing.
Por su parte, Andrés Achivare, estudiante de Diseño Gráfico y Producción Crossmedia, expresó: “Fue una oportunidad única. Vivir el aprender haciendo es algo increíble, y esta universidad está llena de oportunidades reales para aplicar lo aprendido”.
Desde Periodismo, Alexander Vaca destacó el valor de la práctica profesional que ofrece Unifranz. “Nunca imaginé entrevistar a un actor como Iván Sánchez a tan corta edad. Son experiencias que marcan y que solo se logran cuando la universidad te abre puertas y te impulsa a aprovecharlas”, comentó.
Ceremonia no solo representa un hito en la cinematografía boliviana, sino también un ejemplo del impacto que puede tener la colaboración entre la academia y la industria creativa. A través de esta coproducción, Unifranz reafirma su compromiso con la formación de profesionales capaces de aportar a los sectores culturales y creativos del país.
“El arte y la creatividad son motores del desarrollo sostenible. Por eso, desde la universidad apostamos por experiencias que fortalezcan el talento joven, promuevan la innovación y contribuyan al crecimiento de la economía creativa”, acotó De la Rosa.
Con esta experiencia, Unifranz consolida su rol como institución que no solo forma profesionales competentes, sino también protagonistas del cambio en las industrias culturales del país. La participación de sus estudiantes en Ceremonia simboliza la sinergia entre educación, talento y creatividad que impulsa el desarrollo de una nueva generación de creadores bolivianos.

Un homenaje a Samaipata
Ceremonia es un viaje cinematográfico íntimo que conecta paisaje, memoria y sanación. Ambientada en los paisajes de Samaipata, la película explora cómo la naturaleza y las ceremonias locales actúan como espacio de encuentro y reconciliación entre personajes que buscan comprenderse a sí mismos y a sus relaciones.
A través de imágenes potentes y una narrativa que combina lo espiritual con lo humano, Ceremonia propone una reflexión sobre la resiliencia, la pertenencia y el poder transformador de los rituales comunitarios. La producción destaca además la colaboración entre cineastas y la comunidad local, y subraya el valor del cine como herramienta para visibilizar historias y entornos singulares.