CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO LLAMA A LOS ESTADOS A PRIORIZAR LA CIBERSEGURIDAD PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE SUS HABITANTES

CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO  LLAMA A LOS ESTADOS A  PRIORIZAR LA CIBERSEGURIDAD PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE SUS HABITANTES

El estado, como otras instancias públicas y privadas están frente al reto de ir a la par de la transformación digital y enfrentar el desafío de trabajar en la conformación de un nuevo Estado inteligente que garantice ciberseguridad a sus ciudadanos frente a las amenazas, no solo de hackers, sino de organizaciones criminales e inclusive Estados terroristas que impulsan el ciberdelito y el ciberterrorismo que nos pone en situaciones de indefensión a todo nivel, sobre estos temas reflexionaron expertos en derecho teniendo como marco el II Congreso Internacional de Derecho Informático y Derecho Empresarial: “Construyendo un nuevo orden”.

El evento que impulsó la Universidad Franz Tamayo UNIFRANZ congregó a 16 expertos de 8 nacionalidades, con el objetivo de visibilizar la importancia de avanzar como sociedades en una realidad que llegó para quedarse. Para el Dr. John Campos Benavides Phd (Chile), profesor e investigador universitario y exponente del Congreso, el rol que cumple UNIFRANZ al organizar este tipo de encuentros o en cursos especializados en el postgrado a través de diplomados y maestrías es relevante en la formación de profesionales que deben trabajar en sus instituciones y para el Estado, en la garantía de seguridad para todos.

“El derecho informático si bien es un concepto ya acuñado hace muchísimos años frente a un mundo que está experimentando una transformación constante, altamente disruptiva, tiene el reto de adecuarse al ritmo de estos tiempos. Con este segundo Congreso Internacional de Derecho informático y empresarial, como universidad buscamos abrir un nuevo espacio para discutir y analizar algo tan actual que concierne a todos”, manifestó el Dr. Carlos Dabdoub, Vicerrector de UNIFRANZ Santa Cruz en el marco del encuentro.  

Los ciberataques  el pan de cada día

“¿Cuál es la respuesta que vamos a tener si nuestra barrera de defensa no está adecuada para estos embates? Debemos comenzar a analizar los riesgos que van en crecimiento en el sector financiero, por ejemplo, generar variables que nos den seguridad”, apuntó el Dr. Luis Enrique Páez Andrade Phd (Colombia), expositor en el Congreso y Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNIFRANZ Sede Santa Cruz.

Paéz recomienda al sector empresarial trabajar en dos niveles para resguardar la seguridad de su información, la primera es la infraestructura. “Habitualmente la relacionamos desde los espacios físicos, la maquinaria, pero también está la información digital en donde el resguardo de la información puede presentar vulnerabilidades y surge el cuestionamiento: ¿los equipos con los que contamos cumplen con las capacidades para desarrollar el negocio que queremos expandir? ¿será que cumplen con las herramientas para proteger nuestra información para mantener indemnes nuestros registros?, por ejemplo, en la seguridad financiera”, reflexiono en su ponencia “el desafío empresarial de cara al riesgo tecnológico y la continuidad del negocio”.

Las alianzas con el Estado deben garantizar normas e instituciones jurídicas que estén preparadas para enfrentar al cibercrimen, dice Páez. “Mientras no pongamos este tema en la actualidad y trabajemos en unidad para perseguir este tipo de delitos y adelantarnos estratégicamente, no podremos llegar a dar garantías fundamentales a quienes convivimos en la sociedad digital, apunta por su lado el Dr. John Campos Benavides en su exposición sobre “La inteligencia del Estado en la persecución de los delitos informáticos”.

Campos plantea –para la región– seguir el modelo de la creación del Centro Europeo de Ciberdelincuencia (EUROPOL), instancia conformada en la Unión Europea para investigar y enfrentar los delitos en línea y desmantelar las redes delictivas: “La globalización trajo cosas positivas y negativas (..) el Estado tiene que tener mas proactividad y debe buscar colaboración con otros Estados como el caso de EUROPOL, donde más de 26 países se pusieron de acuerdo pese a sus diferencias para adelantarse estratégicamente frente a este tipo de delitos realizando un esfuerzo conjunto”.

El II Congreso Internacional de Derecho Informático y Empresarial “Construyendo un nuevo orden” –que se realizó el 20 y 21 de octubre– abordó temáticas de ciberseguridad como la huella digital, los desafíos legales y tecnológicos, el metaverso y derechos digitales, la inteligencia artificial aplicada a la eficiencia empresarial, la regulación del sector digital y de las TICs en Bolivia, además de legislación laboral en las nuevas modalidades, como el teletrabajo.

La ciberseguridad tarea de todos (Foto de referencia)

La empresa y el trabajador en tiempos del teletrabajo

El teletrabajo surgió en la década de los setentas, vinculado a la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación, la modalidad laboral denominada en inglés «telecommuting» fue estrenada por el ingeniero de la NASA Jack Nilles, surgió como respuesta a la escasez de combustible que se presentó en Estados Unidos en 1973 en medio de la guerra con Vietnam.

En marzo del 2020 el mundo cambio de una forma abrupta producto de la pandemia, en ese escenario tomó fuerza el teletrabajo, modalidad que adoptaron más de 25 millones de personas en América Latina, según el Dr. Jorge Llubere Azofeita Mgs (Costa Rica),  Presidente de la Academia Internacional de Transformación del trabajo ITA_LAC, profesor e investigador universitario y expositor del Congreso Internacional de Derecho, mencionó:  “Muchos tuvimos que improvisar, esa fue una de las razones que nos llevó a ITA_LAC, a escribir una serie de pautas, principios y guías que facilitaran a las organizaciones, a las universidades, a los gobiernos a aplicar el teletrabajo”.

Hay un nuevo perfil de trabajo, hay un nuevo modelo de cultura, un nuevo modelo tecnológico y de negocio, todo está entrando en un esquema de cambio general. El experto apuesta por impulsar un cambio cultural: “todavía hay muchas jefaturas que quieran ver a la persona sentada en una oficina, todavía queremos seguir usando papeles que van y papeles que vienen, necesitamos darle un giro de forma importante”. Varios países avanzaron en normativas relacionadas al teletrabajo, sin embargo, deben evolucionar, no mantenerlas estáticas aconseja el jurista.  

Arbitraje Comercial y Tecnología

 La tecnología ha permitido darle continuidad a la materia arbitral en épocas en las que se veía como algo complicado y sobre todo ha permitido facilitar una serie de procesos, asegura el Dr. Eduardo Herrera Castillo LLM (Bolivia), Director de Servicios Especiales de Cámara de Industria y Comercio (CAINCO) y Secretario General de ICC Bolivia, ponente en el Congreso con el tema arbitraje comercial y tecnología. “La norma ha ido acompañando el avance en el derecho y el uso de las tecnologías, que nos ha dado lugar a que surjan ciertas tendencias y nuevos modelos de cómo dirigir la actividad del derecho”, asegura.

“El escenario de arbitraje y de hacer negocios  tuvieron que reinventarse y a la vez reinventar sus métodos”, con el ingreso de las redes sociales, según el experto, “imagínense decirle a abogados que llevan más de 30 a 40 años de ejercicio en el rubro del arbitraje que ahora van a tener que interrogar a su testigo a través de una cámara o que van a tener que presentar evidencia a través de una cámara, entonces obviamente no fue fácil, pero por lo menos ya teníamos un poco de ruta avanzada antes de la pandemia”.

Herrera Castillo, mencionó en su ponencia, que las normas de arbitraje tuvieron que adaptarse al mecanismo virtual, una de ellas es la Ley 708 de conciliación y arbitraje, que data del 2015; esta ley establece las reglas de cómo debe realizarse y producirse el arbitraje, “ella sale cinco años antes de que nosotros siquiera empecemos a pensar en llevar audiencias virtuales,  la tecnología ya era un hecho y ya teníamos los primeros pininos de la firma digital y otros tipos de TICS (..),  la norma reconoce en su artículo 27, dos aspectos referentes al uso de las tecnologías de comunicación (..),  señala que la comunicación durante la conciliación será por el medio que acuerden las partes, deja la potestad de hacer la conciliación ya sea a través de correo o de plataformas de zoom, skype, microsoft teams”, apuntó.  

El Congreso tuvo ademas a Dr. Pedro Nel Rueda Garces Esp (Colombia), Asesor del Ministerio de Tecnologías de Colombia, Profesor e Investigador Universitario,  quien diserto sobre  la Responsabilidad de las Redes Sociales y Multiplicación de Contenidos de Promoción del Terrorismo; al Dr. Francisco Javier Alés Sioli (España), de la Universidad de Loyola, profesor e investigador universitario, que toco la Importancia de la Huella Digital; al Dr. Manuel Raad Berrio Phd (Colombia), miembro fundador y presidente por Colombia de la Red Latinoamericana de Gobierno, Derecho y Nuevas Tecnologías (ALGDETIC), profesor e investigador universitario, quien reflexionó sobre el Smart law: reflexiones sobre el nuevo Estado Inteligente.

 En el ámbito de responsabilidad financiera estuvo la Dra. María Laura Spina Mgs (Argentina),  Directora Ejecutiva de Innovación Institucional en Municipalidad de Santa Fe, Concejala de Santa Fe Capital. Profesora e investigadora universitaria; el Dr. Víctor Hugo Parada Roca (Bolivia), abogado certificado en derecho informático, profesor e investigador universitario, hablo de el Teletrabajo, desafíos legales y tecnológicos; el Metaverso, los Derechos Digitales y Aspectos a Tomar en Consideración es el tema central que expuso el Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides Phd (México), presidente de la Academia de Derecho Económico, Empresarial e Internacional y profesor e investigador del Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas del CUCEA.

La segunda versión del Congreso Internacional de Derecho Informático y Empresarial contó además con la presencia de Natalia Dalenz Mgs (Bolivia), abogada, asesora de la Fundación Internet Bolivia.org promoviendo anteproyectos de ley relacionados a la tecnología quien abordó el Panorama normativo de las Fintech en Bolivia; la revisión jurídica de las normas del sector digital y de las TIC en Bolivia fue el tema de la ponencia del Dr. Ian Miranda (Bolivia), Jefe de Investigación Sectorial de la Cámara de Industria Comercio Servicios y Turismo Santa Cruz – Bolivia (CAINCO); la inteligencia artificial aplicada a la eficiencia empresarial: Desafíos legales,  tema que correspondió a la Dra. María Cristina Villavicencio Asim Mgs (España),  Training 3D technology services at HP Barcelona.

Cerramos la última jornada con José Cruz Guzmán Díaz Phd (México), director de la Maestría en Derecho de la Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario del Sur, profesor e investigador quien expuso sobre el Estado Mexicano y la Vulnerabilidad de su Seguridad Informática; Isabel Romero Viecco Mgs (Colombia), Profesora e investigadora universitaria con el Autodiagnóstico para la Transformación Digital en los Despachos Legales y el Yoga de la Risa con el Dr. Javier Ruíz Gómez Mgs (España), Director de la Fundación Agata.

La aparición de internet y los sistemas informáticos supuso un antes y un después que tiene una continuidad evolutiva en la formación de competencias de nuevos profesionales.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *