El propósito de la internacionalización –para la Universidad Franz Tamayo, Unifranz– está en la formación de ciudadanos globales que se interesen en dar solución a problemas puntuales de la sociedad. La propuesta que forma parte de su innovador modelo educativo se presentó en el Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI) que se realiza en Las Vegas del estado de Nevada, de Estados Unidos (EEUU).
“Un ciudadano global debe tener un pensamiento global y perseguir causas globales para generar impactos locales; es buscar soluciones a los problemas que aquejan a nuestro entorno, a nuestras comunidades”, declaró la rectora nacional de Unifranz, Verónica Ágreda en el panel: “Preparando estudiantes ahora: marcos y aprendizajes aplicados a la educación internacional” que cerró el congreso continental de tres días.
En su presentación, Ágreda resaltó la importancia de escuchar a los jóvenes y estudiantes como sucede con el Futures Week®. “Invitamos a los jóvenes a que sean protagonistas en la construcción de ciudades amigables hacia el 2030 y les damos una voz porque muy pocas veces los gobiernos, las empresas, las cámaras, las propias universidades los escuchan”.
La rectora aseguró que al entender a los estudiantes se comprenderán cuáles son sus expectativas, sus necesidades y sus miedos en este mundo donde la siguiente generación podría cambiar de profesión seis o siete veces a lo largo de su vida. “Estamos hablando de perfiles híbridos, de aquellos que trabajan en cualquier parte del mundo para cualquier parte del mundo; aquellos que tienen competencias para ejercerlas en cualquier ciudad”.
Un perfil híbrido es aquel que es capaz de combinar la formación en un área ya sea en comercio, publicidad u otra con las habilidades que pide el mundo laboral, que pueden ser tanto tecnológicas como habilidades blandas.
La rectora también destacó la importancia y el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) que se inspiró en el cerebro humano y en las conexiones neuronales. “Si llegamos a entender (el proceso completo) tal vez podamos conectar nuestro mundo a nuestra mente (…) podríamos crear soluciones locales con inteligencia colectiva en un mundo hiperconectado poniendo todo el conocimiento que tenemos al servicio de lo demás”, agregó
Knowmad, los nómadas del conocimiento
Verónica Ágreda aseguró que desde la implementación del teletrabajo y su crecimiento exponencial tras la pandemia surgieron personas innovadoras, imaginativas, creativas, capaces de trabajar en colaboración con casi cualquier persona, en cualquier momento y lugar. “Ahora estamos en el momento de los knowmad del conocimiento aquellos que tienen la posibilidad de adaptarse y trabajar desde donde están para cualquier lugar del mundo. Sin duda, abrir estos espacios y tener contacto y redes de colaboración en los distintos países es algo vital”.
La rectora de Unifranz, quien dio voz a Bolivia en el Congreso de las Américas sobre Educación Internacional, aseguró que los seres humanos buscan la felicidad y que las competencias del futuro incluyen conocimientos en el área digital y tecnológica. “Vimos que el trabajo en equipo, la resiliencia, la autorregulación tienen que acompañar este proceso. Es poner la Inteligencia Artificial (IA) al servicio de los problemas que enfrentamos los distintos países”.
Para la rectora, la internacionalización en el innovador modelo educativo de Unifranz busca desarrollar este sentido humano: la solidaridad, la empatía, el trabajo en equipo y otras competencias que se complementan con la IA.
Por un trabajo global
El CAEI es el foro continental que reunió por tres días a los principales actores y tomadores de decisiones, vinculados con la internacionalización de la Educación Superior en las Américas. Ágreda fue la única representante boliviana que participó de una plenaria. En esta mesa también estuvieron Melissa Tórres, presidenta del Foro de Educación Extranjera; Nannette Ripmester, directora de Movilidad Laboral de los Países Bajos; Kevin Vaughn, decano de extensión Universitaria de la Universidad de California; Lisa Miller, directora Internacional de la Universidad de California y Kate Moore, directora y asesora de Aprendizaje Integrado del Foro de Educación en el Extranjero.
Los expertos analizaron las formas en que las instituciones de educación superior están preparando a sus estudiantes para su futura empleabilidad. Al analizar diferentes modelos de programas y colaboraciones estratégicas, los panelistas brindaron ideas sobre la manera de mejorar las competencias interculturales y demostrar habilidades prácticas.
Los panelistas advirtieron que los estudiantes, al observar diversos contextos, tendrán la posibilidad de explorar nuevos desafíos que surgen de la implementación de modelos innovadores, de alcanzar un crecimiento que responda a las demandas y tendencias cambiantes del lugar de trabajo global.
Kate Moore volcó su mirada a los estudiantes. “Vimos que las carreras ya no son una escalera sino más bien un laberinto”. Hace 20 años, en Singapur, le dijeron que la formación profesional se parecía a una escalera mecánica. Cada estudiante comenzaba de lo más básico y de abajo para ir ascendiendo hasta su retiro, pero advirtió que las “cosas cambiaron”.
“Cuando los estudiantes van a otra ciudad, a otro país, cambian de área o de industria deben dejar esa escalera e ingresar a un laberinto en el que se estrellan con las diferencias culturales, con las particularidades de cada lugar y con las características del área a la que se dedican. Es un cambio difícil, no sólo para el estudiante, sino también para su entorno, para su familia, amigos, su círculo interno” aseguró.
Para Moore, navegar por el futuro puede sentirse “muy difícil”, considerando los cambios, las tecnologías emergentes y su creciente complejidad.
La rectora Verónica Ágreda, también miembro de la Directiva de la Región de Países Andinos de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), aseguró que el mejor camino es la internacionalización. “Queríamos que nuestros estudiantes, jóvenes y adultos de Bolivia sean artífices del cambio. Sólo hay que empoderarlos y conectarlos con esas mentes sobresalientes del mundo. (…) Nadie puede hacerlo solo, ningún país, gobierno, o corporación. Así que tenemos que trabajar juntos”.
Ágreda aseguró que al encontrar las soluciones a problemas locales se hallarán respuestas a problemas mucho más grandes. “Ya tenemos acceso a localización abierta, al software abierto y en espacios como un Fab Lab –que son parte de una red global– hallaremos a alguien en el mundo que quiera colaborar”.
Por ejemplo, mencionó que con el Fab Lab de Unifranz se encontraron a personas dedicadas a la simbiocreación inspiradas en el medioambiente. “La naturaleza no necesita competir para curar a alguien, para curar a otro (..) Los jóvenes empoderados, cuando encuentran esta oportunidad, sólo tienen que intentar crear un sistema de procesamiento e invitar a todo el mundo a participar y a ser parte de la solución del cambio. Así lo hemos hecho”.
La rectora calificó como de una “gran experiencia” para Unifranz poder ser parte de esta conferencia internacional de educación superior e internacionalización de la educación que se realiza cada dos años. “Nos llevamos grandes aprendizajes, creo que fue importante que Bolivia y Latinoamérica tengan una voz y participen de estos espacios. Sin duda, las necesidades latinoamericanas son distintas a las que pueden tener otras regiones u otros continentes”.