Nueve consejos caseros para prevenir los resfríos

Nueve consejos caseros para prevenir los resfríos

Por Lily Zurita

En los últimos días, una ola de resfríos ha afectado a los bolivianos, desde los más niños hasta los más grandes, encendiendo las señales de alerta de las autoridades sanitarias del país que temen que este brote estacional se expanda a más personas y colapse los centros hospitalarios.

“Dice que este año el frío será de terror. Por eso, desde el anterior mes yo ya tomé previsiones y empecé a darles a mis hijos jugo de naranja que tiene mucha vitamina C, miel de abeja y Echinacea en gotitas para reforzar su sistema inmunológico. Al menos, hasta ahora, ninguno de mis hijos se ha enfermado”, asegura la señora Gabriela Antelo, quien diariamente deja a sus dos hijos en el colegio.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronostica el ingreso de La Niña en los siguientes días y que hará bajar aún más la sensación térmica en todo el territorio nacional, pues llegará acompañada de precipitaciones pluviales y nevadas.

A este frío panorama, se suma el aumento inusual de casos de infecciones respiratorias y resfriados que ya generó miles de contagios en el país. Según datos del Ministerio de Salud, Santa Cruz será la región más golpeada por esta ola de AH3N2, AH1N1, virus sincitial respiratorio, influenza tipo B y parainfluenza.

¿Qué es el resfrío?

Magaly Bishop, docente de la carrera de Medicina de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, explica que el resfrío se produce cuando un virus ingresa a nuestro cuerpo a través de la nariz, la boca o los ojos, generalmente por contacto con gotitas respiratorias de una persona enferma al toser, estornudar o hablar. 

“El virus se multiplica en las vías respiratorias y provoca los síntomas, si el paciente no tiene una alimentación que incluya macro y micronutrientes es decir proteínas, carbohidratos, grasas de buena calidad, vitaminas y minerales, será propenso a padecer cualquiera de este tipo de problemas respiratorios”, dice.

Los factores que aumentan el riesgo de resfriarse son: el contacto cercano con personas enfermas, falta de sueño, estrés, fumar, cambios bruscos de temperatura y un sistema inmunológico debilitado.

Algunas personas se resfrían de forma más recurrente, debido a una predisposición genética, alergia, asma, enfermedades crónicas y deficiencias de vitaminas o minerales.

¿Cómo se pueden prevenir los resfríos?

“Existen varias formas de prevenir un resfrío”, dice la doctora Bishop, quien menciona nueve consejos caseros:

  1. Beber mucho líquido (agua, caldos, té de hierbas).
  2. Realizar lavados nasales con solución salina.
  3. Humidificar el ambiente. 
  4. Tomar miel para aliviar la tos y el dolor de garganta.
  5. Descansar lo suficiente.
  6. Tomar agua tibia con limón. “El limón es rico en vitamina C, que fortalece el sistema inmunológico. Mezcla agua tibia con jugo de limón para aliviar la irritación de garganta y aflojar la mucosidad”, indica la médico.
  7. Hacer gárgaras con agua salada varias veces al día para aliviar el dolor de garganta y la secreción nasal.
  8. Infusión de limón y miel: la vitamina C del limón y los beneficios de la miel que es rica en minerales, ayudan a controlar la tos y calmar el dolor de garganta. Se recomienda mezclar una cucharada de miel con una de limón en una taza de agua tibia y beberla durante el día.
  9. Infusión de ajo que tiene propiedades antivirales y antibacterianas. 

“Adicionalmente, tenemos que lavarnos las manos con frecuencia, evitar el contacto cercano con personas enfermas, cubrirnos la boca y la nariz al toser o estornudar, desechar los pañuelos usados inmediatamente, no tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos sucias, mantener una buena higiene en el hogar y el trabajo, ventilar los ambientes regularmente, llevar una dieta saludable y rica en vitaminas, dormir lo suficiente, controlar el estrés y evitar fumar”, señala Bishop.

Una alimentación saludable también es clave, ya que se debe cumplir con las cinco leyes de la alimentación, las cuales son: completa, variada, equilibrada, adecuada y libre de patógenos, además de la higiene de manos. 

En general, un resfriado dura entre 7 y 10 días. Si los síntomas persisten más allá de este tiempo o empeoran, es importante consultar a un médico, ya que podría ser una complicación como infección de oído, sinusitis, bronquitis o neumonía.

En todo caso, según Bishop, tenemos que estar atentos a cualquiera de estos signos de alarma:

  • Fiebre alta (mayor a 38°C) que no cede con medicamentos.
  • Dificultad para respirar.
  • Dolor en el pecho.
  • Tos con mucosidad verdosa o sanguinolenta.
  • Deshidratación (boca seca, poca orina).
  • Empeoramiento de los síntomas después de una semana.

Si bien el resfriado es una enfermedad común y generalmente inofensiva, es importante tomar medidas para prevenir y cuidarse durante la enfermedad para evitar complicaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *