Unifranz El Alto sella su calidad MERCOSUR con un Congreso de Odontología de vanguardia
Por Ricardo Espinoza
El rápido avance de la ciencia y la tecnología está redefiniendo los estándares en el sector salud, y la Odontología no es la excepción. En este contexto, y respaldada por la reciente reacreditación MERCOSUR que certifica la calidad de su formación, la Universidad Franz Tamayo, Unifranz El Alto, reafirmó su compromiso con la excelencia al organizar el Congreso de Odontología del Bicentenario, un evento que reunió a expertos para abordar las últimas innovaciones en salud oral.
El congreso se llevó a cabo entre el 17 y 18 de noviembre en Unifranz El Alto y contó con la participación de seis destacados profesionales en odontología, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias con cientos de estudiantes de la carrera de Odontología, con el propósito de afianzar los conocimientos de los participantes e impulsar los avances odontológicos en diversas especialidades, cuya aplicación puede impactar positivamente en la calidad de atención a la población.
La transformación de la práctica clínica es innegable. La planificación digital, los materiales de nueva generación y las técnicas implantológicas avanzadas demandan de los profesionales una actualización permanente que trascienda la formación inicial. Mantener la calidad en un campo tan dinámico se ha vuelto una necesidad imperiosa.
El congreso se realizó en un contexto relevante para la carrera: la reciente reacreditación internacional MERCOSUR, que reconoce la calidad educativa del programa y su compromiso con la actualización permanente del perfil profesional. Para el director de la carrera de Odontología, Alvaro Ibañez, este tipo de espacios refuerza precisamente los estándares que permiten sostener dicha certificación, al promover el aprendizaje continuo, la formación basada en evidencia y la comprensión de nuevas tendencias que transforman la práctica odontológica.
“La reacreditación no es un punto de llegada. Exige sostener un nivel académico vivo, donde la ciencia dialogue permanentemente con la formación”, dijo Ibañez.
Ciencia que avanza, formación que acompaña
Los especialistas invitados coincidieron en un aspecto central: el ejercicio odontológico exige hoy una comprensión más profunda de la evidencia científica y, sobre todo, la capacidad de adaptarse a las nuevas demandas de la población.
El Dr. Claudio Murillo, referente en implantología contemporánea, subrayó que “la base para una buena experiencia profesional es la actualización constante para trabajar por todos nuestros pacientes, para que ellos reciban la satisfacción de haber tenido un buen trabajo por un buen profesional”.
Por su parte, el Dr. Fabricio Armijo, docente de la carrera y expositor en el Congreso, destacó la iniciativa por constituirse en “un espacio que permite a los estudiantes aprender con docentes nacionales e internacionales, refrescar conceptos y revisar temas de actualidad”, afirmó.
Formación que impacta en la calidad de vida
Las especialistas Patricia Huanca y Carla Larrea abordaron la importancia de la morfología, el diseño dental y la odontopediatría en la prevención y el bienestar general de la población. Para Huanca, “actualizarse es también una forma de humanizar la práctica. Cuando el profesional entiende mejor la estructura, forma y función, las rehabilitaciones no solo son más estéticas, sino más saludables y duraderas”.
Larrea, enfocada en la atención infantil, destacó que la formación continua impacta en la salud oral de toda una vida. “Su perspectiva evidencia que la actualización no solo beneficia a los profesionales, sino que puede transformar la trayectoria de salud de generaciones enteras a través de una buena práctica preventiva”, dijo.
El Congreso de Odontología del Bicentenario se consolidó así, como un punto de encuentro entre estudiantes, docentes y especialistas, reafirmando que la calidad educativa es el resultado de un esfuerzo continuo. Y que la odontología del futuro —más precisa, más humana y más tecnológica— exige profesionales preparados para evolucionar al mismo ritmo que la ciencia.