Unifranz fortalece su ecosistema digital con recursos de clase mundial para estudiantes y docentes

Por Diego Andrés Sabat

En la biblioteca de Unifranz Cochabamba, un estudiante de Medicina revisa en su tablet un manual de anatomía en 3D, mientras que a pocos metros una futura ingeniera consulta un paper científico en Research4Life. En simultáneo, desde casa, un alumno de Derecho accede a un libro especializado en legislación comparada en eLibro, dejando anotaciones que se sincronizan automáticamente en la nube. Escenas como estas son cada vez más comunes gracias al ecosistema de recursos digitales que la universidad ha puesto a disposición de su comunidad académica.

“Este ecosistema es una autopista del conocimiento. No se trata solo de tener libros en digital, sino de abrir puertas a miles de fuentes de información y experiencias de aprendizaje que transforman la formación de nuestros estudiantes”, afirma Roly Lázaro, encargado de Biblioteca en Unifranz Cochabamba.

eLibro: una biblioteca en el bolsillo

La plataforma eLibro ofrece acceso a más de 165 mil textos académicos en español e inglés. Permite no solo leer, sino también escuchar audiolibros, tomar notas digitales, utilizar un asistente de inteligencia artificial y generar bibliografía de manera automática. Para los estudiantes, significa llevar una biblioteca entera en el bolsillo y estudiar desde cualquier dispositivo.

Research4Life: conocimiento sin fronteras

Gracias a Research4Life, docentes y estudiantes pueden consultar bases de datos especializadas en salud (HINARI), agricultura (AGORA), medio ambiente (OARE), innovación tecnológica (ARDI) y derecho (GOALI). Esto conecta a la comunidad académica con investigaciones y descubrimientos de impacto global, pero siempre con la posibilidad de aplicarlos a problemáticas locales.

KOHA y los laboratorios virtuales

El sistema de gestión KOHA moderniza la búsqueda de información y la reserva de materiales. Además, ofrece acceso directo a repositorios como Redalyc y Scielo, que enriquecen las investigaciones universitarias con contenido académico indexado.

A la par, los laboratorios virtuales complementan la experiencia práctica: simuladores en 3D, como los de anatomía humana, permiten que los estudiantes experimenten en un entorno seguro antes de enfrentarse a pacientes o contextos reales.

Alianzas que suman

El convenio interbibliotecario con la Universidad Privada Abierta Latinoamericana (UPAL) amplía aún más las opciones, al permitir el acceso cruzado a bibliotecas y materiales de ambas instituciones. Esta colaboración fomenta proyectos conjuntos de investigación y fortalece la visión de Unifranz como universidad abierta al mundo.

Cada uno de estos recursos refuerza el modelo pedagógico de Unifranz basado en el aprender haciendo. Los estudiantes no solo acceden a la teoría, sino que la aplican en simulaciones, proyectos de investigación y colaboraciones con impacto social.

“El objetivo es claro: formar profesionales globales, competentes y sensibles a las necesidades locales, capaces de transformar la educación en oportunidades reales para la sociedad”, concluye Lázaro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *