Inflación, cómo entender el fenómeno económico
![](https://unifranz.edu.bo/wp-content/uploads/2025/02/BLOG-INFLACION-FOTO-3.png)
La inflación es un fenómeno económico que a menudo pasa desapercibido cuando su nivel es bajo. Sin embargo, a medida que aumenta progresivamente cada mes, los efectos comienzan a sentirse con mayor intensidad. Reconocer sus señales a tiempo es clave para tomar decisiones financieras más acertadas.
Juan Carlos Ríos, docente de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, brinda algunos consejos para conocer un poco más acerca de este fenómeno financiero.
“La inflación es el aumento sostenido de los precios de los productos, bienes y servicios. Con la misma cantidad de dinero, que uno puede tener como persona, en realidad empieza a tener menor poder adquisitivo”, sostiene Ríos.
Tal como expresa el docente, este fenómeno financiero de manera más amplia se refiere al aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un periodo determinado.
Este fenómeno generalmente se puede observar con la variación que existe en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide los precios promedio y aproximados de los principales productos de consumo. En la gestión 2024, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), este indicador se ha incrementado mes a mes.
En enero de 2024 el IPC parece favorable, por qué se tiene el registro de 1.86 por ciento, pero conforme se observa el paso de los meses este índice va en ascenso porcentualmente hasta cerrar el año, alcanzando con el 9.97 por ciento en diciembre del mismo año.
Esto origina una serie de efectos negativos, es decir, que la inflación ocasiona la disminución del poder adquisitivo de la moneda nacional. Prácticamente es una pérdida del valor real de intercambio de la moneda boliviana.
Esto se refleja directamente en los precios de la canasta familiar. “Es decir, si antes compraba con cien bolivianos, un kilo de carne, un kilo de pollo, una arroba de azúcar o una arroba de arroz, a medida que va incrementando la inflación el poder adquisitivo va bajando. Entonces ya no puedo comprar un kilo de arroz, ahora tengo que comprar medio kilo, ya no puedo comprar un kilo de carne” explica Ríos.
Ante esto, es importante tomar en cuenta que permiten identificar de mejor manera los síntomas de una inflación. Desde el punto de vista del experto en finanzas, uno de los factores son las políticas económicas.
“La inflación se genera por diferentes factores, uno de los principales factores son las políticas económicas y monetarias del país. Entonces la política monetaria en Bolivia, a través de una ley, (por ejemplo) hace que el tipo de cambio sea un tipo de cambio fijo. Es decir, en Bolivia el tipo de cambio es 6.86 bolivianos para la compra y 6.96 para la venta”, señala el también experto en Finanzas.
Desde el 2 de noviembre de 2011 el Banco Central de Bolivia ha optado por mantener el tipo de cambio fijo de la moneda nacional frente al dólar americano. La última apreciación pasó de 6.97 a 6.96 bolivianos. Este tipo de medida fue aplicada con el fin de brindar estabilidad a la moneda nacional y promover la certeza y confianza en el peso boliviano.
Sin embargo, Ríos explica que, ante el tipo de cambio fijo, rige otro tipo de cambio que se manifiesta a la hora de realizar importaciones de productos. “En Bolivia el tipo de cambio solo es nominal” porque para la importación de productos se requiere ajustar el dólar según el tipo de cambio que tiene el país proveedor.
Por ejemplo: “Usted piensa que en el Perú le van a cambiar a ese tipo de cambio (6.96), imposible, porque los proveedores peruanos también tienen que ganar dinero. Le van a establecer otro y entonces el tipo de cambio nominal en Bolivia es, simplemente algo que no se respeta y esto ha ido subiendo por las políticas fiscales, la política monetaria y entonces encontramos ese dólar para comprar fuera del país a un tipo de cambio mayor”, señala Ríos.
Otro de los factores son las Reservas Internacionales Netas (RIN). Sobre esto se conoce que a finales de abril 2024 las reservas tenían un saldo de 1.796 millones de dólares, por otro lado, el BCB a través de un comunicado oficial en enero 2025 destaca que las RIN, al cierre de diciembre de 2024, se ha incrementado en 267 millones de dólares.
Pese a ello, el economista recomienda como una medida correctiva que desde el gobierno se pueda adoptar medidas que ayuden a reducir el gasto público y los gastos que sean innecesarios y que no contribuyan a la economía del país. “Una de las principales medidas debería ser reducir el gasto público”, concluye el docente de Unifranz.