
Construir una universidad para todos: el llamado de Francesc Pedró desde el FIIE Unifranz 2025
Universidades para todos: el llamado de Francesc Pedró a repensar la educación superior como herramienta de transformación en América Latina.
Universidades para todos: el llamado de Francesc Pedró a repensar la educación superior como herramienta de transformación en América Latina.
La humanidad atraviesa una encrucijada histórica. Las crisis climáticas desplazan comunidades enteras, los sistemas económicos desiguales precarizan el trabajo, las transformaciones tecnológicas superan los marcos éticos existentes y una creciente pérdida de sentido vital recorre el planeta. En este contexto, concebir la educación únicamente como una herramienta técnica resulta insuficiente.
Em um momento histórico, em que educar para a vida já não é apenas um slogan inspirador, mas uma responsabilidade ética inadiável, líderes acadêmicos, especialistas nacionais e internacionais, representantes de organizações multilaterais e jovens que estão mudando o mundo se preparam para serem protagonistas do “VI Fórum Internacional de Inovação Educacional: Educação para a Sustentabilidade” (FIIE Unifranz 2025), que será realizado nos dias 3 e 4 de julho em Santa Cruz de la Sierra.
En un momento histórico, donde educar para la vida ya no es solo una consigna inspiradora, sino una responsabilidad ética impostergable, líderes académicos, expertos nacionales e internacionales, representantes de organismos multilaterales y jóvenes que están cambiando el mundo se preparan para ser protagonistas del “VI Foro Internacional de Innovación Educativa: Educación para la sostenibilidad” (FIIE Unifranz 2025), que se celebrará el 3 y 4 de julio en Santa Cruz de la Sierra
“La innovación educativa no puede ser una importación acrítica de modelos externos. Debe nacer del diálogo entre lo global y lo local, entre la tradición y la vanguardia”, afirma Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Unesco IESALC).
En tiempos donde la sostenibilidad se convierte en un imperativo global, jóvenes bolivianos están demostrando que la educación puede ser una herramienta poderosa para transformar el mundo. Desde la carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, estudiantes trabajan en el desarrollo de proyectos que buscan generar impacto positivo en el medio … Leer más
En conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra, la sede de la UNESCO en París acogió, este 29 de abril, el evento internacional Fortalecimiento de la Cooperación Internacional en Educación Superior para la Sostenibilidad, un espacio de reflexión y acción en torno al papel transformador de la educación superior ante los desafíos del siglo XXI.
Entre todas las innovaciones, la inteligencia artificial (IA) se ha posicionado como una de las herramientas más prometedoras. Pero su impacto no es uniforme, lo que funciona en la universidad puede ser contraproducente en un aula de educación Inicial. ¿Cómo varía la aplicación de la IA en la educación inicial frente a la superior? La respuesta va más allá de lo técnico; porque es pedagógica, emocional y humana.
El Día Internacional de la Danza, celebrado cada 29 de abril, fue proclamado por la UNESCO en 1982 a iniciativa del Comité Internacional de Danza en honor al natalicio de Jean-Georges Noverre (1727-1810), bailarín y coreógrafo francés considerado el creador del ballet moderno por sus innovadoras coreografías y publicaciones teóricas sobre la danza
Velásquez explica que muchas formas de danza requieren de coordinación grupal o en pareja, lo que fomenta el respeto mutuo y el trabajo colaborativo.
La sede de la UNESCO en París se prepara para recibir a líderes académicos de todo el mundo en la jornada internacional «Fortalecimiento de la cooperación internacional en materia de educación superior para la sostenibilidad», un evento que tendrá lugar este 29 de abril con motivo del Día Internacional de la Madre Tierra.