
Educación, la mejor inversión en tiempos de crisis
Invertir en educación brinda herramientas adaptativas para reinventarse y afrontar los desafíos del mercado laboral actual.
Invertir en educación brinda herramientas adaptativas para reinventarse y afrontar los desafíos del mercado laboral actual.
En conmemoración al Día Internacional de la Mujer, la revista Emprendimientos Bolivia publicó su edición especial 2025 destacando a 30 mujeres que están transformando la economía del país, en un año simbólico por el Bicentenario boliviano. Entre las líderes seleccionadas figura Verónica Ágreda de Pazos, rectora de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, y CEO del Instituto Mujer & Empresa (IME), reconocida por su liderazgo transformador en educación, innovación y empoderamiento femenino.
“La crisis económica de Bolivia no radica únicamente en la falta de recursos, sino en un modelo económico obsoleto. Bolivia no está en crisis, el modelo es el que está en crisis. Si cambiamos el modelo, lo logramos y cambiamos todo”, afirma Jean Pierre Antelo, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, Cainco.
Antelo participó recientemente en la conferencia “Economía en Crisis Bajo la Lupa» organizada por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, en la ciudad de Santa Cruz.
La IA transforma el mercado laboral, creando nuevas profesiones en ciencia de datos y aumentando la productividad, según el Observatorio Nacional del Trabajo.
En tiempos de incertidumbre, la habilidad de tomar decisiones económicas acertadas y enfrentar los desafíos del futuro es primordial. Sin embargo, la mayoría de las personas no cuenta con los conocimientos necesarios para comprender términos como inflación, inversión, especulación o devaluación ni su impacto en nuestras vidas, lo que limita su capacidad de gestionar sus … Leer más
“Un default se refiere a la incapacidad de un país para cumplir con sus obligaciones de pago de deuda. Incluyendo el pago de intereses o el reembolso de los bonos o préstamos adquiridos. Es decir, ocurre cuando un país no puede honrar los acuerdos financieros previamente establecidos con sus acreedores, lo que puede traer una multitud de problemas”, señala Jenny Andia, economista y directora de la carrera de Ingeniería Económica de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.
Las casas de cambio que siguen abiertas en la ciudad muestran el tipo de cambio oficial en sus carteleras, quizá buscando despistar los controles de las autoridades, pero en su interior, y en silencio, los encargados, tras mostradores de vidrio, marcan el verdadero valor de las divisas en una calculadora.
La aprobación de la Resolución Ministerial 055 en Bolivia permite a empresas y entidades públicas operar con criptomonedas, especialmente stablecoins, para cumplir con obligaciones en moneda extranjera. Esta medida responde a la escasez de dólares en el país y genera tanto expectativas como preocupaciones en el sector financiero.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China transforma el panorama económico global, generando efectos que van más allá de estos dos gigantes y afectando a numerosas economías alrededor del mundo. Desde el aumento de los costos de producción hasta la reconfiguración de alianzas comerciales, los impactos son múltiples y profundos.
La Resolución Ministerial 055 del Ministerio de Economía de Bolivia permite a empresas y entidades públicas operar con stablecoins para cumplir obligaciones en moneda extranjera, una medida que responde a la escasez de dólares en el país, generando expectativas y preocupaciones en el sector financiero.