Blog Unifranz

Publicado por Manuel Joao Filomeno Nuñez

Agentes de IA: Qué son, qué pueden hacer y cuál será su papel en la educación

Los agentes de inteligencia artificial (IA) son sistemas diseñados para percibir su entorno, tomar decisiones autónomas y ejecutar tareas sin intervención humana constante. A diferencia de las herramientas tradicionales, estos programas funcionan como entidades adaptativas capaces de aprender y evolucionar. En el ámbito educativo, su potencial se manifiesta en su rol como tutores virtuales, brindando acompañamiento personalizado, promoviendo el aprendizaje colaborativo y optimizando los recursos pedagógicos.

Publicado por Manuel Joao Filomeno Nuñez

¿Cómo puede la IA impulsar el desarrollo humano en Bolivia?

La inteligencia artificial (IA) es una de las tecnologías más influyentes del siglo XXI, capaz de transformar no solo procesos económicos, sino también la calidad de vida y las oportunidades de las personas. Pero para que esta transformación contribuya al desarrollo humano, debe estar guiada por principios éticos, marcos normativos sólidos y una visión inclusiva.

Publicado por Manuel Joao Filomeno Nuñez

Del papel al algoritmo: 9 de cada 10 estudiantes usan IA en la universidad

El 90% de los estudiantes universitarios ya utiliza herramientas de inteligencia artificial (IA) para estudiar, según un estudio reciente de la Fundación CYD de España. Lejos de ser una moda pasajera, esta tecnología se ha integrado en las rutinas académicas de forma silenciosa pero profunda. Pero no solo los estudiantes están incorporando esta tecnología; cada vez más docentes emplean IA para generar contenido, optimizar sus clases y facilitar la investigación.

Publicado por Diego Andrés Sabat

Unifranz presenta IA Lab en FEXCO: un espacio de aprendizaje, innovación y tecnología al alcance de todos

La Universidad Franz Tamayo, Unifranz, sede Cochabamba, marcó un hito en FEXCO 2025 con la presentación del IA Lab by Unifranz, un espacio interactivo donde estudiantes, emprendedores y visitantes pudieron experimentar de primera mano las posibilidades de la inteligencia artificial (IA) aplicada a distintas áreas de la vida cotidiana. Esta iniciativa, desarrollada en el Centro Internacional de Negocios, reflejó el compromiso de Unifranz con la democratización tecnológica, llevando la innovación fuera del aula y poniéndola al alcance de toda la comunidad.

Publicado por Aldo Juan Peralta Lemus

Las habilidades en IA que exige el actual mercado laboral 

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una tendencia del futuro para convertirse en una pieza clave en la transformación del mundo laboral. Los diferentes sectores buscan profesionales con habilidades en IA para optimizar procesos, tomar mejores decisiones y mejorar la productividad de sus tareas. La demanda de talento especializado crece rápidamente, y quienes dominen esta tecnología tendrán una ventaja competitiva en el mercado laboral actual.

Publicado por Manuel Joao Filomeno Nuñez

Líneas rojas de la IA: límites éticos y desafíos regulatorios

“La IA puede generar consecuencias no previstas si no se regula adecuadamente. Desde la falta de transparencia en los algoritmos hasta la invasión a la privacidad, el marco legal actual no está preparado para estos desafíos tecnológicos”, señala William Llanos, abogado especializado en derecho informático y docente de la carrera de Derecho en Unifranz.

Publicado por Aldo Juan Peralta Lemus

La IA Generativa en la educación, claves para estudiantes y docentes

La inteligencia artificial generativa está transformando la educación universitaria al optimizar la enseñanza, mejorar la productividad, fomentar la creatividad y facilitar el acceso a la información, elevando así la calidad educativa.

Publicado por Manuel Joao Filomeno Nuñez

Estrategia para el desarrollo de la IA: elevar el potencial humano e impulsar una revolución industrial

La inteligencia artificial (IA) se ha vuelto indispensable para la humanidad en muy pocos años; sin embargo, su implementación es desigual en varios sectores, ya sea por brechas tecnológicas o económicas, falta de políticas o desconocimiento. Esta desigualdad no permite que podamos explotar su potencia de manera óptima y evitemos los riesgos que llegan con ella, como los sesgos, las amenazas a la seguridad y la cuestión ética.