Estudiantes de Unifranz elaboran repelente eficaz contra mosquitos con citronela

Por Lily Zurita Zelada

Imagen de Unifranz

En medio de una creciente preocupación por los efectos adversos de los repelentes tradicionales, estudiantes y docentes de la carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, desarrollaron un producto natural y eficaz para repeler a los mosquitos. CitronOff así se llama la crema con base en extracto de citronela, una planta conocida por su potente acción contra insectos y su agradable y fuerte aroma.

La iniciativa surgió como parte de un proyecto integrador desarrollado durante el segundo semestre de 2024 y logró avances significativos, tanto en las pruebas de efectividad como en su proyección hacia una posible producción a mediana y gran escala. En las diferentes etapas de su desarrollo participaron seis docentes y cuatro estudiantes de la carrera de Bioquímica y Farmacia.

“Nuestro producto es un repelente natural en base a extracto de citronela. El trabajo de investigación surgió como proyecto integrador y pasó las pruebas biológicas y de campo que se realizaron para evaluar el efecto del repelente y el tiempo de la repelencia”, explica la docente Victoria Morón, quien lideró el equipo junto a su colega Esdenka Pérez Cascales.

Una alternativa ecológica y sin efectos secundarios

La citronela, ingrediente principal de CitronOff, es una planta aromática ampliamente conocida por su olor cítrico intenso y su capacidad para repeler insectos, especialmente mosquitos. A diferencia de los repelentes químicos que contienen DEET —sustancia que puede afectar los receptores olfatorios y cutáneos de los seres humanos— la citronela es una opción ecológica, libre de componentes nocivos y amigable con el medioambiente.

“Al ser un producto natural, está libre de sustancias químicas que afectan al organismo. Además, no hemos detectado efectos secundarios tras su uso. Quienes lo han probado destacan su eficacia durante unas dos horas y su resistencia al sudor”, detalla por su parte Esdenka Pérez.

Una de las observaciones clave del equipo investigador es que, como ocurre con cualquier otro producto de uso tópico, no se recomienda aplicar en niños menores de cinco años ni en mujeres embarazadas.

Obstáculos durante el desarrollo del proyecto

El desarrollo de CitronOff no estuvo exento de dificultades. Uno de los principales retos fue la construcción de un criadero de mosquitos libres de arbovirus para realizar pruebas de efectividad en el laboratorio, una tarea compleja que coincidió con una etapa crítica en el departamento: la temporada de incendios forestales.

“Durante ese tiempo, la humareda afectó directamente nuestro trabajo. Había pocos mosquitos y las plantas de citronela no estaban en su mejor estado, muchas estaban marchitas o resecas. Eso complicó la obtención de materia prima de calidad”, comentan las estudiantes Luciana Burgueño Méndez, Abigail Fernández Cuellar, María José Rodríguez Valverde y Sayen Farah Torrico Parra, que participaron en el proyecto.

A pesar de estos obstáculos, el equipo logró completar la fase de investigación en aproximadamente cuatro meses, obteniendo un producto funcional y bien recibido por quienes lo han probado hasta ahora.

Rumbo a una producción masiva

El éxito inicial del repelente despertó el interés del equipo por llevar CitronOff más allá del entorno académico. Aunque aún se encuentra en fase experimental, los resultados abren la posibilidad de desarrollar una producción a mediana o incluso gran escala, lo cual permitiría ofrecer al mercado un repelente natural, efectivo, económico y sostenible.

“Sí, se podría desarrollar un producto de venta masiva. Para eso se necesita inversión en equipos como un destilador de aceite esencial industrial, terreno adecuado para el cultivo de citronela y un sistema automatizado de envasado y distribución”, precisó Morón

Asimismo, sería esencial contar con estudios complementarios para optimizar las propiedades de la planta, como su contenido de aceite esencial, tolerancia a condiciones ambientales extremas y características morfológicas adecuadas.

Innovación con impacto social y ambiental

El desarrollo de este repelente natural no solo representa un avance en la investigación universitaria, sino también una propuesta innovadora, ecológica y económicamente viable frente a los productos químicos que saturan el mercado. 

En un contexto donde los mosquitos representan un riesgo para la salud pública —al ser vectores de enfermedades como el Dengue, el Zika o la Chikungunya— la existencia de alternativas naturales como CitronOff cobra una importancia vital.

La citronela, por su capacidad de repeler insectos sin dañar el medioambiente ni generar efectos secundarios en la piel humana, se presenta como una solución sostenible que puede marcar una diferencia significativa tanto en el ámbito de la salud como en el económico.

Ciencia práctica: aprender haciendo

El proyecto involucró directamente a dos docentes y cuatro estudiantes de la carrera, además de recibir aportes interdisciplinarios de otros docentes desde sus respectivas áreas. Este enfoque colaborativo permitió que el producto se desarrolle bajo criterios científicos rigurosos, incluyendo pruebas de campo, ensayos de estabilidad y evaluación sensorial del producto.

“La importancia del aprender haciendo es que nos permite aplicar la teoría en la práctica, desarrollar habilidades técnicas, pensamiento crítico y nos prepara para el trabajo real”, reflexiona Esdenka Pérez sobre la experiencia académica del equipo.

Unifranz impulsa el talento científico de sus estudiantes

El proyecto hecho producto reafirma el compromiso de Unifranz con una formación basada en competencias y en el enfoque de “aprender haciendo”, donde los estudiantes se convierten en protagonistas del cambio a través de la investigación aplicada.

“Este tipo de iniciativas no solo permite desarrollar productos útiles para la sociedad, sino que transforma el rol del estudiante en agente activo de innovación y mejora”, concluyó Morón.

Con CitronOff, los futuros profesionales en Bioquímica y Farmacia de Unifranz no solo lograron crear un repelente funcional, sino también sembraron las bases para una solución natural, responsable y sostenible que podría llegar pronto a manos de muchas familias bolivianas.

avatar de autor
Lily Zurita Zelada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *