El periodismo de datos, una herramienta que facilita el registro de la coyuntura

El periodismo de datos, una herramienta que facilita el registro de la coyuntura

¿Te imaginas poder ver en un mapa todas las protestas sociales que han ocurrido en el mundo desde 1979? Sería un trabajo titánico, si se lo hace mecanizado, pero el periodismo de datos lo ha logrado. La revista Foreign Policy, especializada en política internacional y de asuntos globales, ha usado esta técnica para crear un registro de cada mes, de las grandes movilizaciones, desde 1979 hasta 2013.

En este mapa se pueden apreciar hechos históricos como huelgas y protestas contra las reformas económicas de Margaret Thatcher en Reino Unido; la resistencia del movimiento Solidaridad en Polonia, frente al régimen comunista; la escalada de las protestas contra el Apartheid en Sudáfrica. Además de la caída del Muro de Berlín y el surgimiento de las revoluciones democráticas en Europa del Este, entre otras manifestaciones.

Es sólo un ejemplo de lo que puede hacer el periodismo de datos, como procesar y visualizar una enorme cantidad de información para contar historias relevantes y complejas. Es una manera innovadora de registrar la historia. 

“En este mundo interconectado y tecnológico, el periodismo de datos es una tendencia que integra tres elementos: el olfato y la sensibilidad periodística, que nunca serán reemplazados por ninguna inteligencia artificial; el uso de tecnología para buscar, obtener y analizar grandes bases de datos; y la visualización de datos, con formatos interactivos que permiten al público acercarse y comprender la información en el contexto de crónicas, reportajes o investigaciones periodísticas”, afirma César del Castillo, coordinador de la carrera de periodismo de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

El periodismo de datos tiene sus antecedentes en el asistido por ordenador y el de precisión, y se ha desarrollado por el avance del análisis Big Data. Requiere conocimientos específicos y destrezas en el manejo de las bases de información y la presentación en las nuevas interfaces.

Acceso a datos

El periodista de datos debe acceder a la información, limpiarlos, organizarlos, analizarlos, verificarlos y visualizarlos para ofrecer al público una información depurada, rigurosa e interesante. Permite explorar temas complejos y de interés público con una base empírica y una narrativa atractiva.

“Se puede utilizar periodismo de datos en todas las áreas de cobertura periodística. Lo que va pasando en la sociedad va dejando un registro, que es el soporte del periodismo de datos. Por ejemplo, en deportes podemos acceder a información sobre diferentes disciplinas, cantidad de atletas, las marcas alcanzadas; se puede hacer comparación con otros países. Se puede acceder a datos que tienen organismos internacionales para comparar cómo está Bolivia en materia de defensa, salud, educación, lucha contra el narcotráfico”, afirma Mónica Salvatierra, docente de Unifranz y jefa de redacción de El Deber.

El periodismo de datos requiere una formación especializada y continua en herramientas tecnológicas que permiten buscar y procesar grandes cantidades de información. Castillo afirma que lo esencial es dominar las hojas de cálculo, como Excel o Google Sheets, que permiten crear y analizar bases de datos para encontrar historias en medio de cifras y porcentajes.

Además, recomienda usar herramientas que facilitan el trabajo en la nube y de forma colaborativa, como las extensiones de Google, que permiten automatizar e indexar los datos o descargarlos de páginas que parecen cerradas e inaccesibles.

Finalmente, destaca la importancia de las herramientas de visualización, que acercan los datos a las audiencias de forma comprensible, dinámica y atractiva. Algunas de estas son Datawrapper, Flourish, Knight Lab, Juxtapose, Timeline, StoryMap o Chart Maker.

Pero, Castillo considera que en Bolivia haya pocas experiencias de periodismo de datos, debido a la crisis económica de los medios de comunicación, la falta de una ley de acceso a la información y transparencia en el sector público, y la carencia de equipos multidisciplinarios que integren periodistas, diseñadores digitales y especialistas en tecnología.

Sin embargo, menciona algunos ejemplos de medios que han trabajado con periodismo de datos, como EL DEBER, con productos sobre declaraciones juradas de servidores públicos o mujeres que son contratadas para llevar droga a Chile; Página Siete, trabajó con producciones relacionadas con problemas sociales y bonos públicos; y medios digitales como Bolivia Verifica y La Pública.

Salvatierra añade que El Deber ha realizado varios trabajos con periodismo de datos, como las declaraciones juradas del gabinete de Evo Morales o los Papeles de Panamá. También la Universidad Franz Tamayo impulsa el desarrollo del periodismo de datos en la carrera de periodismo, donde existe la asignatura de Periodismo de Datos.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *