Día mundial de la lucha contra la tuberculosis: un llamado a la conciencia colectiva

Cada año, alrededor de 9.000 personas mueren en Bolivia a causa de la tuberculosis (TB), siendo los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba los más afectados, concentrando entre el 65% y el 70% de los casos, según datos del Ministerio de Salud y Deportes.
La tuberculosis es una enfermedad bacteriana que afecta principalmente los pulmones, pero también puede dañar los riñones, la columna vertebral y el cerebro. Causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, se transmite de persona a persona a través del aire cuando un enfermo tose, estornuda, habla o canta. «Si respiras aire contaminado con los gérmenes, puedes contraer tuberculosis», explica Carla Vásquez, infectóloga y docente de la carrera de Medicina en la Universidad Franz Tamayo (Unifranz).
Cerca de 10,8 millones de personas contrajeron la enfermedad en todo el mundo en el 2023; 6,0 millones de hombres, 3,6 millones de mujeres y 1,3 millones de niños, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La tuberculosis, presente en todos los países y grupos de edad, puede prevenirse y curarse. Según, «la tuberculosis sigue siendo una amenaza significativa para el país. La participación comunitaria es clave para avanzar en su control». Los grupos más vulnerables incluyen migrantes, personas privadas de libertad, aquellos con VIH, diabéticos y personas en situación de pobreza.
En los últimos años, se han logrado avances significativos en diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis, como la implementación de la prueba Xpert MTB/RIF, que proporciona resultados rápidos y precisos, facilitando un tratamiento oportuno. Además, la ciencia ha desarrollado regímenes terapéuticos más cortos y menos tóxicos, lo que ha mejorado las tasas de éxito, especialmente en casos de tuberculosis resistente a los medicamentos.
Para Alejandra Montecinos, médico cirujano, la educación y la concientización pública son herramientas clave para reducir el estigma y fomentar un diagnóstico temprano, lo que puede marcar la diferencia en la lucha contra esta enfermedad.
“Es fundamental que las personas que están en riesgo o que han sido diagnosticadas con tuberculosis busquen atención médica y sigan el tratamiento completo. La tuberculosis es curable, y la adherencia al tratamiento es esencial para la recuperación y para evitar la propagación de la enfermedad a otros”, recomienda Vásquez.
Hay afecciones que pueden aumentar el riesgo de contraer la tuberculosis
Afecciones como la diabetes, que se caracteriza por un exceso de azúcar en la sangre, un sistema inmunitario debilitado (por ejemplo, debido a la infección por el VIH o el sida), la desnutrición, el consumo de tabaco y alcohol, pueden aumentar el riesgo de contraer la tuberculosis, según Montecinos.
Síntomas
Las personas con esta afección presentan: tos prolongada (a veces con sangre), dolor en el pecho, astenia, cansancio, pérdida de peso, fiebre, sudores nocturnos, entre otros.
No todas las personas con infección tuberculosa presentan síntomas ni pueden transmitir el bacilo; solo aquellas que están enfermas lo hacen. Si una persona presenta síntomas, debe buscar atención médica inmediata, realizarse la prueba si está en una situación de mayor riesgo, seguir las indicaciones de su médico y adoptar prácticas de higiene, como toser en un pañuelo o codo, usar mascarilla, evitar el contacto cercano con otras personas y desechar adecuadamente el esputo y los pañuelos, recomiendan las profesionales.
En cuanto a los desafíos en el manejo de la tuberculosis, Vásquez mencionó que los
profesionales de la salud en Bolivia enfrentan dificultades como la falta de recursos, el estigma asociado con la enfermedad y la baja adherencia al tratamiento.
“Bolivia presenta una tasa de incidencia superior a 50 casos por cada 100,000 habitantes, lo que es significativamente más alto que en muchos países desarrollados. La tuberculosis en nuestro país es una de las principales causas de enfermedad y muerte, afectando especialmente a grupos vulnerables”, resalta Vásquez.
El Ministerio de Salud destaca que, en la última década, más de 68.000 personas han sobrevivido gracias a un diagnóstico y tratamiento oportuno. Aunque la tasa de incidencia en Bolivia sigue siendo alta, estrategias como la vigilancia de la resistencia, nuevos regímenes terapéuticos y la educación sobre el uso adecuado de medicamentos han logrado avances alentadores en la lucha contra la tuberculosis.
El 24 de marzo se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis para concienciar a la población sobre las graves consecuencias sociales, económicas y de salud de esta enfermedad, y acelerar los esfuerzos para poner fin a la epidemia mundial de tuberculosis.