Estudiantes de Psicología de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, ejecutan un proyecto integrador para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores a través del estudio de sus capacidades cognitivas. El trabajo se inició en los centros municipales para adultos mayores de los distritos 3, 6 y 7, en Santa Cruz de la Sierra.
“Este proyecto no sólo mejora la calidad de vida de los adultos mayores en Santa Cruz de la Sierra, sino que también fortalece el sistema de salud, fomenta la creación de políticas públicas basadas en evidencia y contribuye al conocimiento científico sobre el envejecimiento”, explicó la futura psicóloga Melisa Meyuy.
El proyecto consiste en la identificación del perfil neurocognitivo de las personas de la tercera edad que asisten a los centros municipales del adulto mayor en la capital cruceña. Es ejecutado por estudiantes de sexto semestre de la carrera de Psicología y orientado por la docente Paola Andrea Gonzales Franco.
La joven define el perfil neurocognitivo como la descripción detallada de las capacidades cognitivas de un individuo, que abarca diversas áreas del funcionamiento mental. Asegura que este perfil se elabora a través de evaluaciones y pruebas neuropsicológicas y proporciona una visión integral de las fortalezas y debilidades cognitivas de la persona.
Algunas de las áreas que suelen evaluarse en un perfil neurocognitivo son la memoria, la atención, funciones ejecutivas, lenguaje, percepción, habilidades visoespaciales y velocidad de procesamiento.
“Uno de los aspectos más gratificantes de ejecutar este proyecto es el impacto positivo directo que puede tener en la vida de las personas mayores; la combinación de impacto social, desarrollo profesional, contribución a la investigación y la satisfacción personal de mejorar la vida de los adultos mayores y sus familias, eso es lo que más me gusta de trabajar en este proyecto”, destacó Meyuy.
El 52% de los adultos mayores participantes del proceso de evaluación neuropsicológica son mujeres, seguido del 48% que vienen a ser varones.
Unifranz, con su innovador modelo educativo y a través de sus proyectos integradores y multidisciplinarios, detecta diferentes problemáticas sociales y pone a sus estudiantes —guiados por docentes expertos en el tema— a encontrar soluciones a problemas reales. El objetivo es que los futuros profesionales empiecen a trabajar con un enfoque que aporte a la sociedad.
Etapas del proyecto
En la primera etapa del proyecto los estudiantes se capacitaron para ser los evaluadores en el protocolo e instrumentos para recoger la información en las casas de adultos mayores en los distritos seleccionados. Durante la segunda fase aplicaron pruebas psicométricas y cuestionarios a los adultos mayores.
Luego ejecutaron el análisis de datos obtenidos para determinar características neurocognitivas comunes y la comparación de los perfiles neurocognitivos con variables demográficas, sexo, edad, nivel educativo y actividades de la vida diaria, entre otras. En los próximos seis meses se implementarán talleres de intervención para que, al finalizará el proyecto, se den a conocer los resultados.
Conclusiones relevantes hasta el momento
- Dependencia física y económica según sexo: hay mayor dependencia física en hombres en comparación con las mujeres, a pesar de que hay más mujeres en la evaluación. Esto sugiere diferencias en la salud física entre los géneros que merecen más investigación. En contraste, hay una mayor dependencia económica entre las mujeres que entre los hombres. Esto subraya la vulnerabilidad económica de las mujeres mayores y la necesidad de intervenciones específicas para este grupo.
- Convivencia y acompañamiento: la alta tasa de convivencia (85%) es positiva, pero el 15% que vive solo podría estar en mayor riesgo de aislamiento social y sus consecuencias. Es crucial implementar programas de acompañamiento y apoyo social para estos individuos.
- Capacidades neurocognitivas y dependencias: los resultados neurocognitivos muestran una variedad de habilidades conservadas y afectadas en diferentes dominios (memoria episódica, memoria operativa, memoria semántica, etc.). Por ejemplo, se observa que las mujeres tienen mejor conservación en la habilidad de tiempo (memoria episódica) comparado con los hombres, quienes presentan más déficit en esta área.
En habilidades como la detección visual y auditiva, hay una notable frecuencia de déficit, en especial en mujeres, lo que resalta la necesidad de intervenciones específicas para mejorar estas capacidades.
En cuanto a la habilidad de cálculo (tanto abstracto como concreto), se observa un déficit significativo en mujeres comparado con los hombres, lo cual podría implicar la necesidad de programas educativos y terapias cognitivas específicas para ellas.
- Escolaridad y habilidades cognitivas: los adultos mayores con nivel de instrucción básico presentan una mayor conservación de ciertas habilidades cognitivas como el tiempo (memoria episódica), lo que sugiere que incluso un nivel básico de educación puede tener un impacto positivo en la salud cognitiva.
Sin embargo, aquellos sin escolaridad o con niveles más bajos de educación podrían necesitar más apoyo y entrenamiento cognitivo para mantener sus funciones mentales.
“Es crucial implementar políticas que apoyen tanto la independencia económica como física de los adultos mayores, además de proporcionar programas de acompañamiento social para aquellos que viven solos. La educación continua y la participación en actividades cognitivas deben ser promovidas para mantener y mejorar las habilidades neurocognitivas de los adultos mayores”, sugiere Meyuy.
Si quieres transformar el mundo desde tu profesión y sueñas con estudiar Psicología, encuentra más información en el siguiente enlace: https://ux.unifranz.edu.bo/psicologia