Catálogo “Arte y Cultura, una esperanza de vida”: un puente entre salud, identidad y diseño

Por Andres Zankis

San José de Chiquitos se convierte en referente de un modelo innovador de bienestar comunitario con el lanzamiento del catálogo Arte y Cultura, una esperanza de vida, una publicación que va más allá del registro patrimonial. Este proyecto, resultado de una investigación internacional, visibiliza cómo las expresiones culturales y artísticas pueden incidir positivamente en la salud emocional, el tejido social y la identidad local.

La iniciativa fue impulsada por el NIHR Global Health Research Center – Community Management of Long-Term Conditions in Latin America, con participación de instituciones académicas de Colombia, Guatemala, Reino Unido y Bolivia. En el país, el proyecto fue liderado por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, a través de su carrera de Diseño Gráfico y Producción Crossmedia, con el acompañamiento del equipo médico del NHIR.

“Este catálogo es un espejo que devuelve a los josesanos su riqueza simbólica y su capacidad de sanar desde el arte, la memoria y la fe”, destaca Lita Domínguez, directora de la carrera de Diseño Gráfico y Producción Crossmedia en Unifranz y coautora de la publicación. Desde su visión como diseñadora y académica, considera que el diseño debe tener propósito, vínculo y sensibilidad social.

Los diseñadores Mauricio Baspineiro y Lita Domínguez

El catálogo también fue diseñado por Mauricio Baspineiro, quien combinó el rigor metodológico de una investigación científica con la creatividad del diseño participativo. Se nutre de testimonios, símbolos identitarios y expresiones culturales de la comunidad para construir una narrativa visual accesible y emocionalmente conectiva. La propuesta trasciende el formato impreso mediante recursos crossmedia como piezas audiovisuales, códigos QR y contenidos para redes sociales.

Desde la perspectiva médica, Estela Tango, coordinadora regional del NHIR, resalta el impacto del arte en la salud comunitaria: “Incorporar espacios culturales en estrategias de salud permite conectar con emociones e identidades locales, favoreciendo la cohesión social y el bienestar colectivo, especialmente en comunidades históricamente excluidas”.

El proceso investigativo evidenció la riqueza intangible de San José de Chiquitos, incluyendo saberes ancestrales, prácticas cotidianas y una fuerte transmisión intergeneracional del conocimiento. Estos elementos se integraron en el catálogo como herramientas de preservación cultural y fortalecimiento del sentido de pertenencia.

Además de su valor artístico y académico, esta experiencia plantea nuevas rutas para la formulación de políticas públicas interculturales e integrales en salud. “El objetivo es que estas experiencias se traduzcan en modelos de atención sostenibles, donde la cultura y el territorio sean parte del derecho a la salud”, enfatiza Tango.

El catálogo Arte y Cultura, una esperanza de vida demuestra que la academia boliviana tiene la capacidad de liderar proyectos internacionales de alto impacto, integrando el diseño, la investigación y el compromiso social para transformar realidades desde el territorio.

La presentación del catálogo en Santa Cruz el 25 de julio en instalaciones del auditorio principal de Unifranz Santa Cruz. El acto contará con la presencia de autoridades, personalidades cruceñas. comunidad estudiantil y docentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *