
Educar para la vida es educar para la sostenibilidad
Educar para la vida es educar para la sostenibilidad. César Bona propone una educación ética, humana y transformadora para cambiar el mundo.
Educar para la vida es educar para la sostenibilidad. César Bona propone una educación ética, humana y transformadora para cambiar el mundo.
La basura digital también contamina. Correos, videos y archivos olvidados tienen un costo energético real. ¿Sabes cómo reducirlo?
La lombriz solitaria aún amenaza en Bolivia. Conoce sus síntomas, formas de contagio y cómo prevenir esta peligrosa parasitosis intestinal.
Las relaciones humanas y la empatía son hoy el motor del trabajo. Liderar con propósito une generaciones y fortalece la cultura organizacional.
El mercado pide experiencia, pero cómo obtenerla sin oportunidades. La inexperiencia profesional sigue frenando la inserción laboral de jóvenes.
Sleep learning: ¿se puede aprender dormido? La ciencia revela que el sueño ayuda a consolidar la memoria, pero no sustituye el estudio consciente.
Jóvenes bolivianos enfrentan desempleo, precariedad y brecha digital pese a su formación. El país necesita transformar su modelo educativo y laboral.
Transformar la educación para transformar vidas. Con esta premisa, la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, asume el reto de reinventar la formación universitaria en Bolivia, poniendo al ser humano en el centro del aprendizaje y apostando por la innovación como motor de cambio. “Unifranz tiene un propósito claro que es transformar la educación. Para lograr esto, … Leer más
Cada mañana, don Ernesto despierta antes del amanecer, se prepara un café cargado y repasa el jardín con la misma rutina de siempre. A sus 67 años, ha aprendido que la salud no se da por sentada. “Nunca pensé que un control de rutina pudiera cambiar mi vida”, confiesa. Fue durante uno de esos chequeos anuales que le detectaron un tumor en etapa temprana. Gracias a un diagnóstico precoz, hoy está completamente recuperado.
«Las estrategias para los vínculos emocionales saludables tienen que ver primero con la seguridad que tiene cada una de las personas. Una estrategia sería lograr la independencia, de alguna manera lograr la seguridad, también que tengamos autoestima alta, un buen autoconcepto y sobre todo tener inteligencia emocional», destaca la académica.