
Impulsando ideas: cómo las universidades convierten creatividad en futuro
La academia en Bolivia actúa como catalizador de economía creativa, impulsando innovación, redes y emprendimientos con impacto.
La academia en Bolivia actúa como catalizador de economía creativa, impulsando innovación, redes y emprendimientos con impacto.
Google Translate integra IA para enseñar idiomas con ejercicios guiados. El futuro del aprendizaje combina apps y profesores humanos.
Gracias al machine learning, las empresas pueden segmentar con precisión, personalizar ofertas y anticipar demandas, optimizando estrategias en un mercado cada vez más competitivo.
El video vertical se impone por adaptarse al uso natural del móvil. Redes sociales y marcas lo priorizan por su alto engagement y eficacia en estrategias digitales.
La economía creativa en Bolivia representa el 2 % del PIB y emplea al 21 % de la población activa—más de 1,4 millones de personas.
Descubre cómo la neuroeducación y la innovación educativa revolucionan el aprendizaje respetando la forma en que funciona el cerebro.
La IA redefine profesiones tradicionales y crea nuevas. Formarse en esta área estratégica permite acceder a empleos bien remunerados y con impacto internacional.
Neoandino y muralismo transforman El Alto: cholets coloridos y murales vibrantes revalorizan identidad, cultura e impulsan la economía creativa.
El futuro laboral en Bolivia según el ONT: predominan las habilidades digitales, el liderazgo y el trabajo en equipo.
La internacionalización en Unifranz resalta con la gastronomía boliviana. Desayunos como api, buñuelos y salteñas conquistan al mundo, mostrando tradición, identidad y sostenibilidad en escenarios internacionales como el streamer Ibai Llanos.