Avasallamientos y falta de educación ambiental acechan a las áreas verde urbanas
Las áreas verdes urbanas de Bolivia enfrentan avasallamientos y falta de educación ambiental que amenazan su equilibrio ecológico.
Las áreas verdes urbanas de Bolivia enfrentan avasallamientos y falta de educación ambiental que amenazan su equilibrio ecológico.
La revolución de las aceras: el proyecto Ciudades Verdes de Unifranz busca reconectar a la gente con la naturaleza desde su vereda.
Naturaleza y mente van unidas: parques y árboles reducen depresión y ansiedad. Bolivia apuesta por Ciudades Verdes con Unifranz.
Ciudades Verdes: Unifranz impulsa la forestación urbana en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz para aire limpio y resiliencia climática.
Transformar las ciudades en bosques urbanos es clave para combatir islas de calor, mejorar aire y proteger biodiversidad en Bolivia.
Los espacios verdes urbanos mejoran la salud mental, reducen el estrés y fomentan el bienestar emocional. Su contacto regular promueve la calma, la cohesión social y una mejor calidad de vida en ciudades densamente pobladas.
Los árboles son pulmones urbanos: filtran aire, reducen estrés y previenen enfermedades. Sin áreas verdes, las ciudades enferman.
Del aula a las calles: la voz estudiantil inspira cambios políticos, impulsa justicia social y fortalece la democracia en todo el mundo.
Innovación verde: universitarios bolivianos presentan bioplásticos ecológicos, económicos y prácticos que reemplazan envases contaminantes.
La ciencia impulsa bioplásticos biodegradables hechos de residuos como banana o avena. Son sostenibles, reducen la huella ambiental y ofrecen una solución ecológica al plástico.