Rumbo a las elecciones: El Observatorio Nacional del Trabajo impulsa el debate nacional sobre empleo y empleabilidad

By Antonio Ortega

Los participantes del Conversatorio “Hacia una propuesta robusta de empleo y empleabilidad para Bolivia”, en el evento que se realizó en La Paz.

En Bolivia, hablar de empleo va mucho más allá de tener un trabajo. Implica pensar en oportunidades reales, en condiciones dignas, en preparación para los desafíos del futuro y en políticas públicas que respondan a las necesidades de la gente. Bajo esa premisa, el Observatorio Nacional del Trabajo (ONT), organizó el conversatorio “Hacia una propuesta robusta de empleo y empleabilidad para Bolivia”, una iniciativa que buscó abrir el diálogo con miras a las elecciones generales y construir propuestas concretas de cara al periodo 2025-2030, basado en las propuestas de los candidatos presidenciales que facilitaron sus propuestas en esta materia.

El evento, con el apoyo de la Cámara Nacional de Industria, Cámara Nacional de Comercio, Federación de Empresarios Privados de La Paz, Cainco, Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia, Fundación Jubileo y Solidar Suisse, se desarrolló en tres de las principales ciudades del país: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y reunió a expertos, líderes de opinión, jóvenes universitarios, representantes de sectores empresariales y productivos así como a la ciudadanía interesada. ¿El objetivo? Por un lado, presentar y socializar las propuestas que los diferentes candidatos presidenciales han planteado en torno al empleo y la empleabilidad; y por otro, sumar aportes de especialistas desde distintas miradas y regiones del país.

“Este ejercicio fue clave para entender que el empleo no se construye igual en todas partes. Hay dinámicas distintas, vocaciones productivas propias y realidades locales que deben ser tomadas en cuenta si realmente queremos soluciones sostenibles”, explicó Rafael Vidaurre, Coordinador del ONT.

El conversatorio no solo permitió conocer lo que plantean los aspirantes a la presidencia del país, sino también generar un espacio de intercambio plural, democrático y participativo. Algo que, según los propios asistentes, hacía falta desde hace tiempo en la esfera pública.

“La sociedad civil aplaudió esta iniciativa porque permitió que, después de mucho tiempo, se abra el debate sobre temas que realmente nos importan. Hablar de empleo es hablar del futuro de miles de familias, de jóvenes que quieren quedarse en el país, de trabajadores que buscan estabilidad y de emprendedores que necesitan apoyo”, señaló Vidaurre.

Durante las sesiones en cada ciudad, se recogieron reflexiones valiosas: desde la necesidad de fortalecer la institucionalidad que gestione las políticas de empleo, hasta la urgencia de preparar a la juventud para los nuevos retos del mercado laboral, como la automatización, el trabajo remoto o los cambios en las relaciones laborales tradicionales.

Uno de los aportes más importantes fue el reconocimiento de que no se puede hablar de empleabilidad sin hablar de educación, innovación, tecnología, salud mental, inclusión social y desarrollo regional. Todos estos factores están conectados y forman parte de un mismo ecosistema que debe pensarse en conjunto.

Además, quedó claro que el enfoque debe ir más allá de generar empleos por cantidad: se necesita pensar en empleos de calidad, que no solo ocupen a las personas, sino que les permitan crecer, aportar a la sociedad y proyectarse a largo plazo.

“Los resultados fueron muy enriquecedores. Se lograron rescatar visiones que van desde la propia dinámica laboral de cada uno de los departamentos, la vocación para la generación de empleo, la visión país desde distintos puntos geográficos del territorio y la necesidad urgente del establecimiento de una institucionalidad sólida”, remarcó Vidaurre.

Como cierre del ciclo de conversatorios, el Observatorio Nacional del Trabajo ha elaborado un documento de síntesis que recopile los aportes, análisis y recomendaciones surgidas en cada ciudad. Este insumo está compartido públicamente y es de libre acceso (ont.bolivia.bo), con el objetivo de seguir fortaleciendo el voto libre e informado rumbo a las elecciones presidenciales de 2025.

Este tipo de espacios refuerzan el compromiso de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz La Paz, con el pensamiento crítico, el diálogo abierto y la construcción de soluciones reales desde la academia. Porque formar profesionales no solo implica enseñarles una carrera, sino también prepararlos para intervenir activamente en los grandes temas del país… Y el empleo, sin duda, es uno de ellos.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *