Slite: el videojuego alteño que impulsa la inclusión en el Día Internacional de la Lengua de Señas
Por Ricardo Espinoza

Hoy, se conmemora el Día Internacional de la Lengua de Señas, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2018 y elegido en recuerdo a la fundación de la Federación Mundial de Sordos en 1951. Este año, el lema es claro: “Sin lenguas de signos no hay derechos humanos”.
En este contexto, tres estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz El Alto —José Velarde, Raúl Pacajes y Jean Franco Choque— han creado SLITE, un videojuego que enseña el alfabeto de la Lengua de Señas Boliviana (LSB) mediante visión artificial y una experiencia lúdica, transformando el aprendizaje en inclusión.
Un proyecto que nace de la necesidad
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda, más de 50 mil personas en Bolivia conviven con discapacidad auditiva, una cifra que refleja la urgencia de generar herramientas de accesibilidad. El panorama global también es significativo: existen más de 300 lenguas de señas utilizadas por alrededor de 70 millones de personas sordas en el mundo.
Este fue el punto de partida para los jóvenes alteños, que bajo la guía del ingeniero Marco Antonio Soto decidieron aplicar la tecnología a la inclusión.
Aprender jugando
SLITE utiliza visión artificial para detectar y evaluar los gestos de los jugadores. Con niveles de dificultad progresivos y retroalimentación instantánea, el videojuego no solo enseña el alfabeto de la LSB, sino que también convierte el aprendizaje en una experiencia accesible y divertida para toda la comunidad.
«Queríamos crear algo que no solo enseñara, sino que también inspirara a más personas a aprender LSB y a entender la importancia de la inclusión. Con SLITE, estamos haciendo que el proceso de aprendizaje sea accesible y atractivo para todos», explica José Velarde.
El aporte va más allá de la enseñanza. Al abrir un puente entre personas sordas y oyentes, SLITE fomenta la empatía y la comunicación sin barreras. «La enseñanza de lengua de señas a través de SLITE ayuda a crear un entorno donde todos puedan interactuar con mayor facilidad (…) es solo un paso hacia una sociedad donde la inclusión no sea solo una aspiración, sino una realidad», agrega Raúl Pacajes.
Reconocimiento e impacto
Desde su lanzamiento, SLITE ha recibido reconocimiento a nivel nacional e internacional por su enfoque innovador: no solo es un videojuego, sino una herramienta que empodera a la sociedad para comunicarse con la comunidad sorda y promover una cultura inclusiva.
El Día Internacional de la Lengua de Señas recuerda que la inclusión comienza por aprender, enseñar y compartir. Y proyectos como SLITE muestran que, desde la academia, es posible transformar ideas en acciones que impactan en la vida de miles de personas.