¿Por qué los jóvenes deben recibir apoyo psicológico cuando enfrentan una crisis de salud mental?
Por Andres Zankis

La salud mental de los estudiantes universitarios ha cobrado relevancia creciente en los últimos años, especialmente debido a los desafíos emocionales y psicológicos que enfrentan durante esta etapa de su vida. Según Jorge Menduiña, experto en salud mental, la universidad representa un espacio de transición y cambio que puede generar altos niveles de ansiedad, angustia y estrés entre los estudiantes.
«El ambiente universitario puede influir directamente en la salud mental de los jóvenes. No solo en cuanto a la carga académica, sino también por las expectativas emocionales, sociales y laborales que surgen durante este periodo. Los estudiantes enfrentan un sinfín de retos que pueden afectar profundamente su bienestar», comenta Menduiña, quien es el responsable de brindar atención psicológica a los estudiantes de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.
Entre los factores más comunes que afectan la salud mental de los universitarios, Menduiña destaca las altas expectativas, la presión por obtener buenos resultados y el aislamiento social. Estos problemas se combinan con las dificultades para encontrar un equilibrio entre la vida personal y los estudios, generando un clima de constante estrés y ansiedad.
«Las universidades deben reconocer la importancia de no solo centrarse en el éxito académico de los estudiantes, sino también en su bienestar emocional. Si un estudiante no tiene el apoyo necesario para manejar el estrés y los desafíos emocionales, esto puede afectar su rendimiento, su desarrollo personal e incluso su salud física», explica Menduiña.
La barrera del estigma y la necesidad de apoyo psicológico accesible
A pesar de los avances en la comprensión de la salud mental, muchos estudiantes aún no buscan ayuda psicológica cuando atraviesan momentos difíciles. «El temor al estigma, la falta de información y la falta de acceso a servicios adecuados son algunas de las razones por las que los jóvenes no recurren a la ayuda profesional. Sin embargo, es crucial que los estudiantes sepan que buscar apoyo es un acto de fortaleza, no de debilidad», afirma Menduiña.
El especialista subraya que es fundamental eliminar el estigma asociado a la salud mental, promoviendo un entorno universitario en el que los estudiantes se sientan seguros y cómodos para pedir ayuda cuando lo necesiten.
Para prevenir y gestionar la crisis de salud mental en los estudiantes, Unifranz cuenta con una red de apoyo sólida, donde los estudiantes aprenden a identificar sus propias necesidades emocionales y buscar apoyo cuando lo necesiten.
“Practicar hábitos de autocuidado, como una buena alimentación, ejercicio regular y descanso adecuado, son fundamentales. Además, contar con amigos, familiares, docentes o profesionales de salud mental puede hacer una gran diferencia en la prevención y gestión de los problemas emocionales, es por ello que, desde Unifranz yo estoy para brindar la ayuda a cualquiera de los estudiantes que lo requiera», recomienda el experto.
Además de la atención psicológica, Unifranz promueve diversas actividades deportivas y culturales que permiten a los estudiantes desarrollar habilidades blandas, como el trabajo en equipo, la comunicación y la resiliencia. Estas actividades, que incluyen deportes, talleres artísticos y eventos culturales, no solo contribuyen a mejorar el bienestar físico, sino que también sirven como una vía eficaz para reducir el estrés, fomentar la socialización y ofrecer momentos de distracción y relajación.
La participación en estas actividades proporciona un espacio de equilibrio entre las exigencias académicas y el autocuidado emocional, elementos clave para una formación integral de los jóvenes en la universidad.
El impacto del estrés académico y la presión por el rendimiento
El estrés académico es uno de los factores que más afecta a los estudiantes universitarios. Las exigencias por obtener buenos resultados pueden llevar a la fatiga crónica, la ansiedad y, en algunos casos, a la depresión. «El estrés no solo impacta el rendimiento académico, sino que también afecta la vida personal de los estudiantes, alterando sus hábitos de sueño, sus relaciones sociales y su bienestar emocional en general», señala Menduiña.
El experto también indica que la presión por cumplir con las expectativas laborales, tanto internas como externas, puede generar un clima de ansiedad constante, dificultando que los jóvenes gestionen sus emociones de manera saludable. En este sentido, Unifranz genera espacios como la Feria de Empleabilidad para potenciar el networking de sus estudiantes con empresas aliadas en las que pueden iniciar su vida laboral a través de pasantías y prácticas profesionales.