Blog Unifranz

Publicado por Manuel Joao Filomeno Nuñez

Talento humano: el principal desafío para la industria del litio en Bolivia  

Bolivia posee una de las mayores reservas de litio del mundo, con aproximadamente 21 millones de toneladas en el Salar de Uyuni. Sin embargo, a pesar de este vasto recurso, el país aún no ha logrado consolidarse como un actor clave en la producción global de este mineral estratégico. Entre los múltiples desafíos que enfrenta la industria del litio en Bolivia, la falta de talento humano especializado se perfila como el principal obstáculo para su desarrollo.  

Publicado por Manuel Joao Filomeno Nuñez

La educación, clave en la formulación de políticas nacionales para la IA

La inteligencia artificial (IA) revoluciona todos los ámbitos de la sociedad, incluida la educación. Su integración en el aprendizaje promete personalización, eficiencia y nuevas oportunidades pedagógicas, pero también plantea desafíos éticos, regulatorios y de equidad. En este contexto, la educación no solo debe adaptarse a la IA, sino desempeñar un papel central en la formulación de políticas que guíen su implementación de manera ética y responsable.

Publicado por Manuel Joao Filomeno Nuñez

Caminar: el mejor aliado para reducir el azúcar en sangre

Un hábito tan simple como caminar unos minutos después de cada comida puede convertirse en una herramienta poderosa para regular los niveles de azúcar en sangre. Estudios recientes han demostrado que realizar pausas activas breves durante el día mejora la sensibilidad a la insulina y reduce los picos de glucosa en el organismo, lo que puede prevenir enfermedades como la diabetes tipo 2.

Publicado por Manuel Joao Filomeno Nuñez

Emprendimiento joven: la salida a la crisis económica en Bolivia

“La crisis económica de Bolivia no radica únicamente en la falta de recursos, sino en un modelo económico obsoleto. Bolivia no está en crisis, el modelo es el que está en crisis. Si cambiamos el modelo, lo logramos y cambiamos todo”, afirma Jean Pierre Antelo, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, Cainco.

Antelo participó recientemente en la conferencia “Economía en Crisis Bajo la Lupa» organizada por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, en la ciudad de Santa Cruz.

Publicado por Aldo Juan Peralta Lemus

Innovación universitaria: un sistema para frenar la conducción ebria y prevenir accidentes

La lucha contra los accidentes de tránsito provocados por el consumo de alcohol ha impulsado a una estudiante universitaria a desarrollar un innovador sistema, capaz de detectar si el conductor está ebrio antes de encender el automóvil y continuar con la marcha. AlcoCheck es un sistema que combina sensores avanzados, software e internet. Esta tecnología promete reducir drásticamente el número de siniestros viales relacionados con el estado de embriaguez.

Publicado por Aldo Juan Peralta Lemus

Tratamiento innovador para el dolor crónico: la neuromodulación como esperanza terapéutica

La neuromodulación es conocida como una de las técnicas más innovadoras en el campo de la medicina, ofreciendo esperanza a pacientes con afecciones difíciles de tratar. Gracias a avances tecnológicos, este enfoque permite modificar la actividad del sistema nervioso mediante estímulos eléctricos o químicos, brindando soluciones eficaces para el dolor crónico, enfermedades neurológicas y trastornos psiquiátricos.

Publicado por Manuel Joao Filomeno Nuñez

Educación 2030: personalización, tecnología y retos éticos en un mundo digital

La globalización, el avance tecnológico y los cambios sociales generaron una necesidad imperiosa de repensar los modelos educativos tradicionales. La personalización del aprendizaje, la incorporación de la inteligencia artificial (IA) y la transformación digital son solo algunas de las claves que marcarán el futuro de la educación en 2030. 

Publicado por Diego Andrés Sabat

Profesionales en salud: las nuevas habilidades que exige la era digital

La transformación digital está redefiniendo el ejercicio profesional en salud. La inteligencia artificial, la automatización de procesos, la salud digital y los nuevos entornos de aprendizaje están cambiando la forma en la que se forman, trabajan y actualizan los profesionales del área sanitaria.