Innovación universitaria: un sistema para frenar la conducción ebria y prevenir accidentes

Por Aldo Juan Peralta Lemus

La lucha contra los accidentes de tránsito provocados por el consumo de alcohol ha impulsado a una estudiante universitaria a desarrollar un innovador sistema, capaz de detectar si el conductor está ebrio antes de encender el automóvil y continuar con la marcha. AlcoCheck es un sistema que combina sensores avanzados, software e internet. Esta tecnología promete reducir drásticamente el número de siniestros viales relacionados con el estado de embriaguez.

Sharon Pinto, estudiante de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), sostiene que la alta tasa de accidentes y la conducción en estado inconveniente por efecto de las bebidas alcohólicas motivaron el desarrollo del proyecto.

“Vi que el 25 % de los accidentes se deben a conductores ebrios. Pensé en una solución que actúe antes del arranque, que frene el peligro antes de que el viaje comience”, explica Pinto.

El funcionamiento se basa en la detección de alcohol a través del aliento del conductor. El proceso inicia cuando la llave del vehículo entra en contacto con el sistema, previo al encendido. En ese momento, el dispositivo realiza un control inicial donde el conductor debe soplar sobre un sensor, el cual detecta el nivel de alcohol en su aliento.

Si la información revela que el conductor está en estado inconveniente, el sistema bloquea automáticamente el arranque del automóvil al inhabilitar el paso de corriente. En caso contrario, si el dispositivo no detecta presencia de alcohol, se apaga automáticamente y permite que el conductor continúe su camino. 

El sistema de Sharon Pinto fue desarrollado con base en el Internet de las Cosas (IoT), que integra dispositivos inteligentes conectados a la web y sistemas integrados, como procesadores, sensores y hardware de comunicación. Estos elementos permiten recoger, enviar y actuar sobre los datos adquiridos del entorno.

En el caso de AlcoCheck, la interconexión de dispositivos facilita la toma de decisiones en tiempo real. El sensor utilizado es el MQ3, un dispositivo semiconductor diseñado específicamente para detectar concentraciones de alcohol en el aire. “Este sensor y el sistema en el automóvil forman parte del IoT porque están vinculados a una aplicación móvil y colaboran entre sí para detectar el estado del conductor y tomar decisiones en tiempo real”, explica la joven universitaria.

El uso del IoT en la seguridad vial no solo facilita la detección temprana de riesgos, sino que también proporciona datos que pueden ser utilizados para mejorar las regulaciones y estrategias de prevención de accidentes. Además, el dispositivo incorpora una aplicación móvil que permite registrar los datos del conductor antes de iniciar su ruta y generar estadísticas o un historial de alertas por estado de embriaguez. 

“Si un conductor acumula varias alertas, los supervisores de las empresas podrán acceder a la aplicación, monitorear y sancionar a los responsables”, explica Pinto.

Este sistema garantiza que las personas al volante estén en condiciones óptimas para conducir. Un sector con alto potencial de aplicabilidad es el transporte interdepartamental, ya que muchas flotas de buses carecen de controles tecnológicos efectivos, y los métodos manuales de verificación del estado de los conductores suelen ser insuficientes o fácilmente eludibles.

Por otro lado, el consumo de alcohol es una de las principales causas de accidentes de tránsito. En Bolivia, entre enero y marzo de este año, se registraron más de 120 fallecidos por accidentes viales. Durante las fiestas de Carnaval, se reportaron al menos cinco accidentes de gran magnitud y 95 fallecidos, uno de los accidentes registró 37 decesos y fue relacionado con el consumo de bebidas alcohólicas.

Impactada por estas cifras, Sharon Pinto considera que su sistema podría implementarse inicialmente en buses de transporte público interprovincial. “Hemos conversado con varias empresas que, a pesar de afirmar que tienen controles, están dispuestas a implementar este sistema para mejorar su prestigio y ofrecer mayor seguridad a sus clientes”, asegura.

Es evidente que el proyecto surge de la necesidad de crear entornos de transporte más seguros. Además, el dispositivo está diseñado para integrarse en los vehículos sin afectar la experiencia de conducción.

AlcoCheck, de Sharon Pinto, fue desarrollado como parte de los Proyectos Integradores que aplica Unifranz. Estos proyectos responden a problemáticas reales, en las que los estudiantes proponen soluciones innovadoras aplicando los conocimientos adquiridos en su formación.

La implementación de AlcoCheck se perfila como una solución eficaz contra la conducción irresponsable en estado de ebriedad, ayudando en la prevención y reducción de accidentes de tránsito. La combinación de innovación, tecnología y compromiso promete reducir los siniestros viales por consumo de alcohol, salvando vidas cada año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *