Experiencias y valores: cómo llegar a los compradores de la generación Z 

By Manuel Joao Filomeno Nuñez

La generación Z ha dejado de ser solo una audiencia emergente para convertirse en un actor clave en las decisiones de compra a nivel global. Este grupo, compuesto por jóvenes nacidos entre mediados de los años 90 y la primera década de los 2000, está redefiniendo la forma en que las marcas deben comunicarse con sus consumidores. 

Las reglas del juego han cambiado y las marcas que deseen captar la atención de la generación Z deben entender que ya no basta con ofrecer productos o servicios. Es necesario construir experiencias auténticas, alinearse con valores sociales y establecer una conexión emocional con sus consumidores.  

“La autenticidad, la transparencia y la responsabilidad social son aspectos fundamentales para captar su atención y las empresas que logren alinear sus valores con los de esta generación tendrán mayores posibilidades de éxito”, señala Carlos Molina, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.  

Para llegar a estos jóvenes es necesario adoptar un enfoque genuino, destacando sus valores y compromisos éticos. De esa manera se tienen mayores posibilidades de captar su atención.

El impacto económico de esta generación es innegable. Un análisis de la consultora Ariadna Communications Group estima que, para 2030, el gasto global de la generación Z crecerá de 9,8 billones de dólares a 12,6 billones de dólares. Este crecimiento está obligando a las marcas a replantear sus estrategias y enfocarse en una audiencia que exige mucho más que productos: busca experiencias y valores con los cuales identificarse.  

Las empresas ya no pueden limitarse a vender, deben conectar con sus consumidores de manera más profunda. “Hoy en día, los consumidores no solo buscan productos, sino marcas que tengan un propósito claro, que reflejen su visión del mundo y les hablen de manera honesta”, señala el análisis de la consultora.  

En este contexto, se identifican tres tendencias clave que están definiendo la relación entre las marcas y los consumidores de la generación Z.  

  1. El renacimiento del audio para captar la atención 

En la era de la saturación visual, el audio ha resurgido como una herramienta poderosa para captar y retener la atención. Según The Voice of the American Entrepreneur, los sonidos permanecen en la mente durante cinco segundos, mientras que las imágenes solo un segundo.  

Esta característica ha impulsado la popularidad de los podcast, que se han convertido en una plataforma clave para conectar con la generación Z. Los jóvenes escuchan contenido mientras realizan otras actividades, lo que permite a las marcas transmitir su mensaje de manera efectiva sin interrumpir su rutina.  

  1. De la perfección a la autenticidad

El modelo tradicional de publicidad basado en estereotipos de perfección está perdiendo relevancia. Los consumidores de la generación Z prefieren marcas que reflejen la diversidad y la realidad cotidiana de las personas.  

Este cambio ha llevado a que las marcas apuesten por campañas que promuevan el bienestar real, en lugar de mensajes de positivismo tóxico. La autenticidad y la transparencia son ahora valores esenciales en la comunicación con la generación Z.  

  1. El juego como escape al agotamiento mental

La búsqueda de bienestar también se refleja en el consumo de entretenimiento. Un estudio reveló que, en 2023, los adultos representaron el 17,3 % de las ventas de juguetes en Estados Unidos, lo que equivale a 6.700 millones de dólares. Este fenómeno, conocido como “kidults” (adultos que compran juguetes para sí mismos), demuestra cómo el juego se ha convertido en una herramienta para enfrentar el estrés y la ansiedad.  

Marcas como LEGO han sabido capitalizar esta tendencia, lanzando productos diseñados específicamente para adultos. Pero esta idea no se limita solo a los juguetes: las empresas pueden desarrollar campañas que evocan nostalgia y fortalezcan la conexión emocional con los consumidores.  

Agentes de cambio  

Contrario a la percepción de que están desconectados de la realidad, los jóvenes de la generación Z están más interconectados que nunca. Gracias a la tecnología y las redes sociales, han logrado construir comunidades en distintas partes del mundo, compartiendo valores y principios en común.  

“Lo cierto es que están surgiendo fenómenos culturales y culturas urbanas donde los protagonistas son precisamente los jóvenes que corresponden a esta nueva generación y que están llamando al cuidado del medio ambiente, que buscan manifestaciones no violentas, que buscan nuevas formas de expresión y que encuentran en el arte digital y el metaverso otras formas de generar nuevas realidades”, afirma Verónica Ágreda, rectora de Unifranz.  

Este sentido de compromiso social también se refleja en sus decisiones de compra. Los consumidores de la generación Z prefieren marcas que sean ambientalmente responsables, inclusivas y que demuestren un impacto positivo en la sociedad.  

“Las estrategias de marketing modernas deben centrarse en la generación Z como un segmento vital del mercado. Al comprender y satisfacer sus necesidades, valores y preferencias únicas, las marcas pueden establecer relaciones sólidas y duraderas con esta audiencia, asegurando así su éxito en un panorama empresarial cada vez más competitivo y dinámico”, finaliza Molina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *