El pasado mes de noviembre, Fátima Cano Guzmán, estudiante de medicina, vicepresidenta y secretaria de la Sociedad Científica de Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud- SCECSUFT y subdelegada ante FELSOCEM, representó a la Universidad Franz Tamayo – Unifranz en la primera versión del Congreso iberoamericano de estudiantes de Medicina CTO-CICEM en Cancún, México.
La estudiante participó como investigadora por su trabajo sobre un caso clínico de Artritis Reumatoide en paciente joven seleccionado para el Concurso Científico del encuentro internacional. Además de representar al país también como embajadora cultural a través de una muestra de danza al ritmo de la saya afroboliviana.
Fátima comenta que fue una experiencia inolvidable en la cual pudo compartir con distintos estudiantes y profesionales del área médica del mundo representando a Unifranz. “Estoy agradecida por todo el apoyo que me dió la universidad para poder ir a este congreso. Fue una experiencia maravillosa, pude conocer a médicos de renombre y también a futuros colegas de otros países. Pude compartir mi trabajo de investigación y escuchar los de los demás viendo la diversidad que se tiene fuera del país”.
El evento se realizó con el objetivo principal de concentrar estudiantes de las diversas regiones que integran Iberoamérica para compartir conocimiento médico a través de conferencias magistrales, charlas con expertos, talleres y otras actividades académicas que a su vez se combinarán con actividades culturales, turísticas y sociales. Además, la estudiante accedió a ponencias con expertos de España, Argentina, Chile y México.
La empatía por los pacientes que presentan patologías como la Artritis Reumatoide, impulsó a Fátima a explorar el caso clínico de una paciente joven, de sexo femenino. El cuadro crónico de afección estudiado no presenta deformaciones evidenciadas por análisis imagenológicos. Se halló indicios de mejora en síntomas inflamatorios producto del monitoreo de los resultados del sometimiento a la dieta mediterránea. Esta consiste en una alimentación basada en las cocinas tradicional de Grecia, Italia y otros países que bordean el mar Mediterráneo, priorizando el consumo de productos de origen vegetal, como cereales integrales, verduras, legumbres, frutas, frutos secos, semillas, hierbas y especias.
Lucía Alvarado, Coordinadora Nacional de Investigación de Unifranz, considera que los futuros profesionales serán los responsables de generar conocimiento a partir de nuevos datos de relevancia sobre diversas patologías propias de nuestra región gracias a la aplicación de las competencias investigativas que hayan adquirido durante su formación.
El análisis laboratorial del Factor Reumatoideo estudiado, muestra la Proteína C Reactiva y anticuerpos antipéptidos citrulinados que son los que atacan a los tejidos sanos de las articulaciones. Fátima destaca la importancia de poder investigar factores que aporten al tratamiento integral de este tipo de enfermedades que generan daños hepáticos por la cantidad de fármacos en sus tratamientos. “Es muy bueno que se busque y se estudie este tipo de soluciones. Me gustaría decirles a los pacientes jóvenes que no es el fin del mundo”.
Por su parte, Willy Bustillos, docente investigador, destacó la importancia del apoyo al desarrollo de la investigación en el área de medicina. “Los estudiantes terminan su carrera escribiendo un caso clínico, este documento científico evidencia la dedicación y preparación. Bolivia necesita más investigadores jóvenes, necesitamos más “Fátimas” en todas las carreras, capaces de demostrar que en nuestro país se hace ciencia”.
La estudiante logró concretar la investigación para postular al concurso científico del encuentro. Gracias al acompañamiento del equipo de Coordinación de Investigación de la universidad clasificó como expositora y pudo socializar el trabajo con especialistas médicos y recibir retroalimentación. “He recibido comentarios favorables. les sorprendió mucho mi trabajo porque es un caso bastante atípico. Me encantó investigar, creo que centrarse en estudiar enfermedades que no son muy conocidas y que se ven en hospitales puede servir para entender casos de otras personas.”, comenta.
Así mismo, Alvarado, remarcó la importancia de impulsar iniciativas de investigación en el área de salud. “Es necesario que los futuros profesionales se apropien de la investigación como una parte integral de su desarrollo académico, uno de los aprendizajes que nos ha dejado la pandemia del COVID-19 es que la adquisición de nuevos conocimientos es un proceso continuo y la investigación permite que los estudiantes tengan una rutina de actualización y lectura constante por información validada en el área de salud”.
Esta experiencia de internacionalización fue ocasión para compartir un poco más de Bolivia con las otras delegaciones a través de una muestra de Saya Afroboliviana. Cano cuenta que La Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM) comunicó que cada delegación debía llevar algún elemento distintivo de cada país. “El comité de Bolivia no se decidía y fue ahí cuando tuve la idea de llevar una danza. Yo bailo folklore desde mis tres años, por eso escogí la saya afroboliviana”.
Fátima, agradeció la oportunidad de haber sido elegida para poder representar a la universidad y a la sociedad científica SCECSUFT-CBBA ya que la investigación que presentó es fruto de la formación que tuve a lo largo de la carrera. Espera convertirse en médico internista a futuro para cumplir su propósito de ayudar a las personas a recuperar su salud.