El Alto se suma a Ciudades Verdes, la iniciativa sostenible impulsada por Unifranz

Por Ricardo Espinoza

Ciudades verdes
Ciudades verdes reúne a instituciones públicas, empresas privadas y ONG's

Ciudades Verdes, la cruzada nacional de arborización liderada por Unifranz, llegó oficialmente a El Alto con un lanzamiento que reunió a autoridades académicas, municipales, educativas, policiales y de la sociedad civil. El proyecto busca transformar el entorno urbano mediante la plantación de 1.200 árboles y la promoción de una cultura ambiental compartida entre instituciones, vecinos y estudiantes.

Esta iniciativa, que también se desarrolla en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, forma parte de la primera fase nacional que proyecta la siembra de 5.000 árboles entre las cuatro ciudades.

En la ciudad de El Alto, Ciudades Verdes se implementará en el Distrito 3, zona Cosmos 77 y 78, a lo largo de la avenida Julio César Valdez. En esos sectores se realizará la plantación en coordinación con la Dirección Municipal de Forestación y Áreas Verdes del Gobierno Municipal de El Alto, la Subalcaldía del Distrito 3, la ONG Red Hábitat, Policía Boliviana, Water For People y alrededor de 800 voluntarios, entre estudiantes de Unifranz, jóvenes de la Fundación Unifranz, unidades educativas y vecinos.

Una acción local con impacto nacional

Durante la conferencia, la vicerrectora de Unifranz El Alto, Eve Gómez, destacó que la iniciativa no se limita a plantar árboles, sino a formar conciencia colectiva sobre el cuidado del medio ambiente.

“Ciudades Verdes busca transformar los espacios urbanos en entornos más sostenibles, saludables y humanos, mediante la plantación de árboles y la promoción de conciencia ambiental. Hoy lanzamos esta iniciativa desde El Alto, una ciudad con una energía colectiva única y una comunidad comprometida con el futuro”, afirmó.

Bolivia cuenta con apenas 3m² a 4m² de áreas verdes por persona, una cifra muy por debajo de los 10m² recomendados por la OMS. Ante este panorama, Ciudades Verdes propone acciones concretas de forestación urbana que no solo mejoran el paisaje, sino que también reducen la temperatura, purifican el aire y fortalecen el bienestar ciudadano.

“Cada árbol representa una acción por el planeta y una oportunidad para educar con el ejemplo. La educación ambiental es una herramienta poderosa para inspirar compromiso, liderazgo y transformación social”, añadió Gómez.

Alianzas que suman al cambio climático

El proyecto en El Alto se ejecuta con el acompañamiento técnico y logístico de instituciones aliadas. Noemí Cuper, representante de Red Hábitat, resaltó la importancia de este trabajo conjunto.

“El desafío no termina en sembrar, sino en mantener y cuidar los árboles. Desde Red Hábitat realizaremos talleres de fortalecimiento ambiental para los voluntarios y las juntas vecinales, porque sembrar es una responsabilidad compartida”.

Por su parte, Freddy Huanca Condori, director de Forestación y Áreas Verdes del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, ratificó el compromiso municipal con el proyecto. «Un árbol es el corazón del medio ambiente. Nuestra dirección apoyará con la dotación de plantines, arbustos y especies forestales, además del mantenimiento posterior. Esta alianza estratégica permitirá embellecer nuestra ciudad y mejorar la calidad del aire”.

El compromiso del Distrito 3 y la Policía Boliviana

Desde la Subalcaldía del Distrito 3, Carlos Ávalos Mendoza destacó el valor ciudadano y legal de este tipo de alianzas. “Hablar del medio ambiente es hablar de conciencia y de cambio. Tener una ciudad verde es tener vida, y esta alianza con Unifranz marca una nueva etapa para El Alto, donde no solo plantamos, sino que aprendemos a cuidar”.

Finalmente, el coronel Adrián Álvarez Arizmendi, comandante Regional de la Policía de El Alto, realizó el lanzamiento oficial del programa en la ciudad y aseguró la participación activa de la institución verde olivo.

“Como Policía Boliviana participaremos con nuestro Grupo de Acción Civil de Apoyo a la Policía (GACIP). No dudamos un segundo en sumarnos, porque sembrar y cuidar árboles también es una forma de proteger la vida y fortalecer nuestra relación con la comunidad”, expresó.

Un movimiento alineado con los ODS

Este proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: contribuye al ODS 3, promoviendo salud y bienestar; al ODS 11, impulsando ciudades sostenibles; al ODS 13, actuando frente al cambio climático; y al ODS 15, protegiendo los ecosistemas terrestres. ODS 15 – Vida de Ecosistemas Terrestres: al fortalecer la biodiversidad y restaurar suelos urbanos.

Jornadas de plantación y sostenibilidad

Las jornadas de plantación se realizarán los días 6 y 7 de noviembre, con la participación de estudiantes, voluntarios, juntas vecinales y miembros de la Policía Boliviana, quienes adoptarán árboles para garantizar su cuidado.

El 7 de noviembre se llevará a cabo la entrega simbólica del área forestada a las organizaciones vecinales, consolidando el compromiso comunitario con el mantenimiento de los nuevos espacios verdes.

“Cuando una universidad y su ciudad trabajan juntas, el cambio es posible. Y desde hoy, ese cambio empieza a crecer en El Alto”, concluyó la vicerrectora Eve Gómez.

ser “Guardián Verde” o voluntario de esta cruzada, únicamente se requiere el registro en el portal web de la iniciativa: https://unifranz.edu.bo/ciudades-verdes/ 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *