Tecnología que salva vidas humanas y animales: estudiantes crean un sistema de rescate con drones e IA

Cada año, con la llegada de la temporada seca, el riesgo de incendios forestales y urbanos aumenta en Cochabamba y gran parte del país. Las emergencias se multiplican, poniendo a prueba la capacidad de respuesta de rescatistas y evidenciando la necesidad de soluciones tecnológicas que salven vidas en tiempo real.
Frente a estas situaciones, AeroFinder, un sistema tecnológico desarrollado por estudiantes de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz Cochabamba, adquiere una relevancia renovada. Se trata de un dispositivo de búsqueda aérea con drones e inteligencia artificial (IA), creado para localizar personas y animales desaparecidos en escenarios de emergencia como incendios, inundaciones o derrumbes.
El sistema fue diseñado por Alejandro Yahir Rosales, Isai Anguela y Alejandro Iriarte, estudiantes de cuarto semestre de Ingeniería de Sistemas, como parte de su proyecto integrador. “Nuestro objetivo es que AeroFinder sea una herramienta que ayude a salvar vidas humanas y también animales. Las mascotas son familia, y muchas veces no se cuenta con tecnología adecuada para hallarlas a tiempo”, explica Rosales.
Un ejemplo reciente ocurrió en el barrio paceño de Sopocachi, donde un incendio afectó a más de 20 familias. Cuatro personas fueron rescatadas por bomberos junto a dos gatos intoxicados por el humo. La imagen de uno de los felinos recibiendo oxígeno conmovió a la opinión pública y visibilizó una realidad a menudo olvidada: los animales también son víctimas directas en desastres.
Una solución tecnológica con impacto social
AeroFinder funciona conectando un servidor con un dron que transmite video en tiempo real. Una inteligencia artificial entrenada identifica figuras humanas o animales, toma una fotografía, registra las coordenadas GPS y genera un historial con fecha, hora y ubicación. Esto permite a los rescatistas actuar con rapidez y precisión.
“La implementación de este sistema puede marcar la diferencia en operaciones donde cada segundo cuenta. En áreas de difícil acceso, los drones ofrecen una vista aérea segura y rápida, mientras que la inteligencia artificial permite identificar objetivos que serían invisibles al ojo humano”, señala Anguela.
El equipo ya realizó pruebas iniciales exitosas y actualmente trabaja en el desarrollo de una aplicación móvil. También han solicitado el apoyo de fabricantes de drones para escalar su alcance y ampliar la capacidad operativa de AeroFinder.
Aprender haciendo: innovación con propósito
Este tipo de soluciones emergen gracias al modelo educativo de Unifranz, basado en el principio de aprender haciendo. Los estudiantes desarrollan competencias aplicadas mediante proyectos reales que responden a desafíos del entorno.
“Ejercer la carrera dando soluciones desde su etapa de formación permite que los estudiantes visualicen problemas concretos, como la pérdida de vidas humanas o animales en desastres, y propongan respuestas tecnológicas viables”, afirma Fabiola Cadima, directora de la carrera de Ingeniería de Sistemas en Unifranz Cochabamba. “Graduarse con experiencia significa haber implementado soluciones reales antes de egresar”.
El modelo educativo innovador de Unifranz ubica al estudiante en el centro del proceso educativo. Transforma su forma de aprender a través de experiencias prácticas y vivenciales, promoviendo su participación activa, desarrollando sus capacidades para aprender a lo largo de la vida y construir conocimiento colectivo que le permita resolver problemas de su entorno a nivel global con creatividad y empatía.
AeroFinder es una muestra del poder transformador que tienen los estudiantes cuando se forman bajo un enfoque educativo innovador. En un país donde solo en el primer semestre de 2024 se reportaron 1.681 personas desaparecidas y los desastres urbanos son cada vez más frecuentes, la propuesta tecnológica adquiere un gran valor.
Conoce más sobre la carrera de Ingeniería de Sistemas de Unifranz Cochabamba: