Ceremonia: un homenaje a Samaipata que impulsa la economía creativa y el talento joven

Por Andres Zankis

En Bolivia, la economía naranja —ese sector donde convergen la cultura, la creatividad y la innovación— sigue siendo una fuente de enorme potencial, pero también de desafíos estructurales. Pese a que miles de jóvenes apuestan por carreras vinculadas al arte, el diseño, la producción audiovisual o la música, muchos de ellos enfrentan barreras como la escasez de financiamiento, la falta de espacios de formación práctica, políticas públicas débiles y una escasa articulación entre el sector creativo y el productivo.

En este contexto, brindar apoyo a los artistas, productores y emprendedores culturales no solo es una apuesta por el talento nacional, sino también por un modelo económico sostenible, inclusivo y generador de empleo. La película Ceremonia, dirigida por Rodrigo Bellott y coproducida por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, se convierte en un ejemplo tangible de cómo el arte puede transformar realidades locales, formar profesionales creativos y dinamizar territorios a través de la cultura.

Filmada en el Bosque de los Helechos Gigantes, en Samaipata, Ceremonia es una coproducción cinematográfica boliviano-española que reúne a más de 50 profesionales y estudiantes de Unifranz. A través de una historia íntima y profundamente humana, el director Rodrigo Bellott rinde homenaje a la comunidad, la naturaleza y la energía sanadora de este rincón cruceño, involucrando a artistas locales y creativos emergentes en cada etapa del rodaje.

“Llevo tres años viviendo en Samaipata y esta ciudad, su gente, su naturaleza y su magia, han sanado muchos aspectos de mi corazón y mi alma. Este film es un homenaje a esta tierra, misteriosa y mágica… movilizando a toda la comunidad de artistas locales y residentes a participar de ella”, expresó Bellott.

Ceremonia cuenta la historia de Javier, un fotógrafo español de guerra que llega a Samaipata para participar en una ceremonia de sanación espiritual. En un encuentro inesperado con Goen, su compañero de habitación, descubre que el verdadero camino hacia la curación está en los vínculos humanos y el contacto con la naturaleza.

Como parte de esta experiencia cinematográfica, estudiantes de las carreras de Publicidad y Marketing, Diseño Gráfico y Producción CrossMedia, y Periodismo de Unifranz se integraron al equipo de producción, realizando el detrás de cámaras, apoyando en logística y generando contenido desde una mirada joven y fresca.

“Siempre he creído en el talento joven, y me emociona ver la iniciativa y predisposición de los estudiantes de Unifranz que aportaron en la producción de Ceremonia”, destacó Bellott, quien compartió jornadas intensas de rodaje junto a los futuros profesionales.

Para César Monasterio, estudiante de Diseño Gráfico y Producción CrossMedia, participar en el rodaje fue un punto de inflexión en su formación. Compartir espacios con cineastas experimentados le reafirmó su decisión de continuar en el camino del arte y la producción audiovisual.

Alexander Vaca, estudiante de Periodismo, documentó cómo el cine puede influir en la economía y el turismo local, y destacó el valor de haber entrevistado al protagonista, al director y a autoridades locales que creen en el cine como motor de desarrollo.

La participación de Unifranz como coproductora de Ceremonia responde a su firme compromiso con el impulso de la economía creativa en Bolivia. La universidad apuesta por generar espacios donde sus estudiantes “aprenden haciendo”, aplicando sus conocimientos en entornos reales, colaborando con profesionales del sector cultural y fortaleciendo sus competencias para el mundo laboral.

“Desde Unifranz apoyamos activamente iniciativas que fortalezcan la economía naranja, promuevan el arte y la sostenibilidad, y visibilicen el talento boliviano. Ceremonia no es solo una película; es un espacio de formación, colaboración y creación de valor cultural. Estamos convencidos de que la educación debe conectar con la industria, y el cine es uno de los vehículos más poderosos para ello”, afirmó Claudio de la Rosa, director de la carrera de Publicidad y Marketing.

El estreno oficial de Ceremonia está previsto para el último trimestre de este año en Samaipata y con la proyección del film en festivales internacionales. La obra no solo busca emocionar al público, sino también posicionar a Bolivia como un territorio fértil para las industrias creativas y como un país con historias, talento y paisajes capaces de conquistar la gran pantalla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *