Estudiantes de Unifranz potenciarán el comercio de artesanos chiquitanos con un proyecto de e-commerce

Estudiantes de Unifranz potenciarán el comercio de artesanos chiquitanos con un proyecto de e-commerce

Futuros profesionales en Ingeniería Comercial de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz sede Santa Cruz, crearon Artesano, un proyecto de empresa que tiene el objetivo de potenciar las ventas de artesanos chiquitanos. El trabajo se iniciará con 17 artesanas de la Asociación Amura de San Rafael de Velasco, luego beneficiará a todos los municipios que conforman la región chiquitana en el departamento cruceño.

“Artesano es una empresa que promueve la economía naranja ayudando a sectores vulnerables. En este caso, estamos trabajando con mujeres artesanas de San Rafael de Velasco que buscan generar mayores ingresos. Lo que nosotros queremos hacer con este proyecto es promover las artesanías mediante un modelo de negocios a través de e-commerce, para lograr ventas por redes sociales”, explica la estudiante de Ingeniería Comercial María de los Ángeles Condori.

La joven señala que la economía naranja es un modelo productivo en el que los bienes y servicios que se comercializan tienen un valor intelectual, debido a que surgen de las ideas y del conocimiento de sus creadores.

“Son todas las actividades económicas relacionadas con el arte, la cultura, investigación, ciencia y tecnología, entre otras, en las que la creatividad es la principal característica. Por ello, también es conocida como economía creativa”, detalla Condori.

San Rafael de Velasco se encuentra ubicado al noreste de Santa Cruz y cuenta con una población que bordea los 10.000 habitantes. Durante el año se realizan diferentes ferias populares en el municipio, que se convierten en escenarios para que los artesanos expongan y vendan sus productos en bordado y pintura.

Un estudio de mercado realizado durante tres meses por los estudiantes de Unifranz, mediante encuestas a turistas nacionales e internacionales, indica que las prendas de vestir y decoraciones para el hogar son los productos de mayor preferencia.

Sin embargo, los resultados del estudio también señalan que el tiempo que demoran en llegar hasta el municipio es un factor que disminuye la afluencia de visitantes, porque desde la capital cruceña hasta San Rafael, se necesitan nueve horas en transporte terrestre.

“Los turistas explicaron que los diseños chiquitanos les parecen muy atractivos y especiales, pero que no les es muy factible viajar durante nueve horas para comprarlos. Con nuestro proyecto integrador nosotros proponemos la creación de contenido para promover la cultura artesanal en redes sociales y, con las ventas en líneas, podremos hacer los envíos a diferentes partes del país y, por qué no decir, del mundo”, resalta la futura profesional.

Profesionales innovadores y especializados

Unifranz, con su innovador modelo educativo y a través de sus proyectos integradores y multidisciplinarios, detecta diferentes problemáticas sociales y pone a sus estudiantes —guiados por docentes expertos en el tema— a encontrar soluciones a problemas reales. El objetivo es que los futuros profesionales empiecen a trabajar con un enfoque que aporte a la sociedad.

Un factor diferenciador de los profesionales graduados en Unifranz es que se titulan con una mención de especialidad. En el caso de los estudiantes de Ingeniería Comercial, pueden optar por la mención en E-Commerce o en Comercio Internacional.

“El E-Commerce es un método de ventas que permite que los clientes accedan de manera simple y desde cualquier parte del mundo a los productos y servicios que una empresa ofrece”, detalla la futura profesional.

Proyectos que transforman realidades

Francis Ramos, artesana y madre de tres niños, asegura que la venta de sus creaciones ayuda a llevar el sustento a su hogar. Su esposo trabaja en agronomía, pero en muchas oportunidades su sueldo no alcanza, por ese motivo, ella agradece a los estudiantes de Unifranz por trabajar en un proyecto que ayudará a incrementar la comercialización de sus productos y de las demás artesanas.

“Sentimos mucha gratitud con los estudiantes que han trabajado en este proyecto, porque no sólo van a ayudar a mi asociación, también beneficiarán a todos los artesanos chiquitanos. Este es un gran paso para incrementar nuestras ventas y ayudarnos a entender y aplicar las nuevas tecnologías a nuestro favor”, destaca Ramos.

Con este modelo de negocio, los estudiantes capacitarán a las artesanas en el uso de redes sociales y las acompañarán en la primera etapa. Luego dejarán que ellas pongan en práctica lo aprendido para potenciar sus ventas.

Si tú también quieres transformar realidades desde tu profesión, todavía estás a tiempo de inscribirte a la carrera de tus sueños. Encuentra más información de Ingeniería Comercial en el siguiente enlace: https://ux.unifranz.edu.bo/ingenieria-comercial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *