San José de Chiquitos inspira al mundo con una propuesta cultural que sana

Por Andres Zankis

El NIHR presenta el catálogo “Arte y Cultura, una esperanza de vida”, una propuesta que une salud, identidad y territorio. Unifranz acompaña esta iniciativa como parte del equipo académico internacional.

En medio de un mundo que exige respuestas urgentes a problemas complejos, San José de Chiquitos emerge como un territorio que ofrece soluciones desde sus raíces. “Arte y Cultura, una esperanza de vida”, es una publicación desarrollada en el marco de un proyecto de investigación del Centro de Investigación en Salud Global (NIHR), trabajado directamente con la comunidad josesana.

El catálogo es el resultado de un proceso participativo que integró a artistas locales, líderes culturales, profesionales de salud, investigadores y académicos de diversas instituciones.

“No estamos presentando solo un catálogo, estamos compartiendo una visión. Una visión que une saberes ancestrales con desafíos contemporáneos, que articula cultura, salud y comunidad desde un enfoque profundamente humano e innovador”, expresó Lita Domínguez, directora de la carrera de Diseño Gráfico y Producción Crossmedia de Unifranz y líder del equipo académico que acompaña esta investigación.

La publicación evidencia cómo las expresiones culturales —la música, la fe, las prácticas cotidianas, los símbolos y los relatos— pueden convertirse en herramientas de cuidado emocional, cohesión social y bienestar colectivo, especialmente en comunidades que enfrentan enfermedades crónicas no transmisibles. San José de Chiquitos, con su legado vivo, fue el escenario donde se tejió esta experiencia.

Desde la mirada científica, la rectora nacional de Unifranz, Verónica Ágreda, destacó la importancia de este trabajo como una muestra concreta de cómo el conocimiento puede aplicarse con pertinencia cultural.

“Está demostrado: el arte tiene un impacto directo en la salud. Estimula zonas cerebrales asociadas al bienestar, fortalece el sistema inmune y promueve la resiliencia. Pero, más allá de eso, genera unión en un mundo marcado por la fragmentación. Este catálogo es ciencia con alma, es evidencia convertida en esperanza”.

La propuesta, que nace desde la comunidad y para la comunidad, fue diseñada bajo una metodología participativa y sensible. Su narrativa visual combina testimonios, símbolos identitarios y elementos crossmedia como códigos QR, piezas audiovisuales y recursos digitales. El resultado es una publicación que no solo informa, sino que conmueve y convoca a la acción.

El catálogo no debe entenderse como un producto final, sino como una herramienta viva, que puede inspirar nuevas políticas públicas, investigaciones vinculadas al territorio y modelos de atención más humanos e interculturales.

“La cultura no es un adorno, Es una herramienta poderosa de prevención, diagnóstico y cuidado. Y las universidades tenemos el deber de tender puentes entre la sabiduría de los pueblos y el conocimiento científico”, enfatizó Domínguez.

El proyecto, liderado por el NIHR Global Health Research Centre – Community Management of Long-Term Conditions in Latin America, busca consolidar un enfoque regional para el cuidado comunitario desde el arte y la identidad. San José de Chiquitos es el punto de partida de un camino que puede transformar la manera en que entendemos la salud y el desarrollo sostenible en América Latina.

El NIHR es un proyecto liderado por Queen Mary University of London (Reino Unido), y colabora con diferentes universidades, entre ellas: la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), la Universidad Rafael Landívar (Guatemala) y la Universidad Franz Tamayo, Unifranz (Bolivia).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *