El Congreso Latinoamericano de Compliance llega a Bolivia con ponentes internacionales de alto nivel

Por Antonio Ortega

#image_title

Por primera vez Bolivia se convierte en el epicentro del debate y la formación sobre cultura de integridad, cumplimiento normativo y ética organizacional, al albergar el Congreso Latinoamericano de Compliance, un evento de alto nivel impulsado por el Instituto Latinoamericano de Compliance en alianza con la Universidad Franz Tamayo, Unifranz La Paz.

El evento que arrancó hoy concluirá el jueves. La cita reúne a destacados expertos de México, Argentina, Perú, El Salvador, Bolivia y otros países de habla hispana, con el propósito de fortalecer el concepto de compliance en América Latina y fomentar la construcción de estructuras organizacionales transparentes y responsables.

Entre los expositores destacan Julieta Sorensen (Argentina), María Teresa Salazar de García (El Salvador), Juan Pablo Cantoral (México), Santiago Gini (Argentina), Paola Serna (México) y René Domínguez (México).

Una iniciativa con proyección continental

“El Congreso Latinoamericano de Compliance es uno de los principales eventos del año para el Instituto”, explicó Airton Alday Ramírez Loaiza, Coordinador General para toda Latinoamérica del Instituto Latinoamericano de Compliance.

“El Congreso nos permite llegar a diversos países, promover el cumplimiento y desarrollar temas que muchas veces no son abordados de forma profunda en otros espacios académicos o empresariales”, sostuvo Airton Ramírez.

El Congreso tiene carácter anual y, cada año, se realiza en una ciudad diferente, siempre en colaboración con una universidad anfitriona. En 2023, la sede fue la Universidad San Martín de Porres en Lima, Perú. Este 2024, la responsabilidad recae en Unifranz, institución que, según Alday, “cuenta con una reconocida trayectoria, prestigio académico y capacidad de convocatoria”, lo que permite alcanzar uno de los principales objetivos del evento: generar un impacto real en el ecosistema empresarial e institucional del país anfitrión.

Compliance: más que cumplir normas

El término compliance, muchas veces traducido al español simplemente como “cumplimiento”, va mucho más allá del seguimiento de normativas legales. “El verdadero significado de compliance es lograr que todos los colaboradores de una organización comprendan y asuman una conducta ética, transparente y honesta”, afirmó Alday.

Esto implica no solo respetar las leyes de un país, sino también acatar los códigos de conducta internos de las empresas, actuar con responsabilidad en el ejercicio de cada función y representar con integridad la imagen de la organización.

Entre los elementos que forman parte de una buena estructura de compliance, se destacan la implementación de canales de denuncia confidenciales, una adecuada gestión de riesgos, procedimientos internos bien definidos y la capacitación permanente del personal en temas éticos y normativos.

Un evento con ponentes de alto perfil

El Congreso contará con la presencia de profesionales que lideran áreas de cumplimiento y auditoría en bancos importantes de Bolivia, así como representantes de sociedades comerciales y empresas reconocidas del país. Además, de forma virtual, se sumarán expertos que trabajan en multinacionales con operaciones en diversos continentes, muchas de las cuales están presentes en casi todos los países del planeta.

La diversidad y el nivel de los ponentes aseguran una mirada integral y práctica del compliance, abordando casos reales, retos comunes en la región y soluciones innovadoras que ya están siendo aplicadas en sectores clave como la banca, la energía, la industria tecnológica y las instituciones públicas.

Más allá del congreso: una agenda continua

Además del congreso anual, el Instituto Latinoamericano de Compliance organiza una serie de eventos a lo largo del año, tales como el Foro Latinoamericano de Compliance, el Foro de Prevención de Lavado de Activos (PLAF) y el Foro Centroamericano de Compliance, realizado recientemente en El Salvador.

“Trabajamos con diferentes formatos como seminarios, talleres, conversatorios y publicaciones editoriales. Nuestro objetivo es mantener activa la conversación sobre integridad organizacional durante todo el año”, explicó Alday.

Bolivia en el foco del compliance latinoamericano

La elección de Bolivia, y en especial a la carrera de Derecho de Unifranz, como sede responde también a un enfoque estratégico. “Bolivia es un país aún incipiente en términos de compliance, pero con un gran potencial. Este evento busca justamente despertar interés, formar talento local y comenzar a instalar el cumplimiento como una prioridad en las agendas institucionales”, enfatizó el coordinador.

Asimismo, Alday destacó el carácter híbrido del evento, que será transmitido virtualmente para llegar a un público más amplio en toda Latinoamérica. “Estamos muy contentos de estar en un país tan bonito, con gente cálida, y de poder contribuir con conocimiento, experiencia y visión de futuro”.

“Las buenas costumbres comerciales y de organización de una sociedad están representadas en el Compliance”, afirmó Alberto Salamanca, director de Derecho, en Unifranz.

El evento tendrá su punto cumbre en la ciudad de La Paz, cuando se reúnan 180 especialistas para conversar sobre estas buenas prácticas actuales en el mundo del compliance.

avatar de autor
Antonio Ortega

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *