Estudiantes de Unifranz impulsan una nueva estrategia digital para el MUSEF
Por Antonio Ortega

Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico y Producción Crossmedia de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz La Paz, lograron darle un giro a la estrategia de comunicación del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), conectando con el público joven a través de una campaña publicitaria innovadora basada en inteligencia artificial, análisis de datos y contenido para redes sociales.
El reto de este Proyecto Integrador era claro: atraer a más jóvenes bolivianos al repositorio. Si bien el MUSEF tenía presencia digital, los estudiantes identificaron que su lenguaje no resonaba con las nuevas generaciones. Para resolverlo, realizaron un proceso completo de investigación, análisis de audiencia y diseño de campaña, descubriendo que los visitantes nacionales eran escasos frente al número de extranjeros que frecuentaban el museo.
Alejandro Bayá, docente de Diseño Gráfico y Producción Crossmedia en Unifranz lideró esta propuesta. Destacó la labor de sus estudiantes.
“Fue un proceso completo donde los jóvenes entendieron cómo diagnosticar una necesidad real, generar una solución creativa y medir el impacto de su trabajo”, aseveró.
La campaña creada tuvo como eje el concepto “El museo donde los objetos cobran vida”, una idea que permitió a los estudiantes explorar el uso de inteligencia artificial para animar máscaras tradicionales del museo, integrándolas en contenido visual para plataformas como TikTok e Instagram.
La iniciativa fue bien recibida por el equipo del museo. Meztly Zanga, productora audiovisual y encargada de Relaciones Públicas del MUSEF, valoró la colaboración con Unifranz y destacó la frescura de la propuesta: “Nos sorprendió la creatividad de los estudiantes. Supieron captar la esencia del museo y traducirla en un lenguaje más cercano para los jóvenes. El material fue tan bueno que decidimos adoptarlo por completo. Vimos un incremento inmediato en la interacción digital, y lo más importante es que mucha gente comentó que recién estaba descubriendo el museo, incluso personas que viven en La Paz. Ese es uno de nuestros grandes objetivos como institución pública: ser parte activa de la vida cultural cotidiana”.
Uno de los reels producidos se convirtió rápidamente en el video más visto del canal oficial del MUSEF en TikTok, alcanzando casi 20.000 vistas, frente al promedio anterior de apenas 1.000 o 2.000. Además, el video generó un alto nivel de interacción y comentarios positivos como: “No sabía que existía ese portón tan hermoso” o “quisiera casarme ahí”, lo que demuestra que muchos desconocían la riqueza arquitectónica y cultural del repositorio.
El equipo de trabajo estuvo conformado por estudiantes con distintos perfiles: un filmmaker, dos diseñadoras gráficas, un animador y un analista de datos, lo que permitió una campaña integral y profesional. “Tenemos gráficamente la evidencia: una línea plana en el rendimiento de las redes del museo que se dispara con la entrada del proyecto de los chicos”, explicó el docente.
El impacto fue tan positivo que todo el material fue adoptado por el MUSEF y se presentó en un evento institucional que contó con la presencia de su encargada de comunicación, quien expresó su satisfacción con el trabajo realizado.
Bayá resaltó el valor pedagógico del proyecto: “Lo más importante es que los estudiantes experimentan la vida real desde la universidad. No es una simulación, sus ideas se aplican, se ven en línea y generan conversación. Eso es lo que más los motiva”.
Esta experiencia demuestra el poder del aprendizaje práctico y colaborativo, donde los estudiantes no solo aplican sus conocimientos, sino que también ven resultados reales en proyectos de impacto cultural. “Es clave que aprendan haciendo. Y que entiendan que su trabajo puede generar cambios concretos”, concluyó el responsable académico.