Tecnología al servicio de la ciencia: cómo la IA y las apps están transformando la investigación

By Paula Beatriz Cahuasa

La investigación científica experimentó una transformación radical gracias a la irrupción de la inteligencia artificial (IA) y las aplicaciones digitales. Estas herramientas están redefiniendo la forma en que los investigadores trabajan, desde la búsqueda de información hasta la colaboración en proyectos a escala global, coinciden expertos.

“Facilitan la investigación como tal. Dependiendo de la app, se agiliza el análisis de datos, ayuda con modelación, proyecciones, a resumir contenidos, identificar referencias, textos, imágenes y la traducción de literatura especializada que se encuentra en otros idiomas”, asegura Alejandra Roca, bioquímica e investigadora.

Una de las mayores ventajas de estas herramientas es la eficiencia que aportan. Lucía Alvarado, miembro del capítulo Bolivia de la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo y coordinadora Nacional de Investigación de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, destaca que “la búsqueda de información ya se puede hacer de una manera más automática y en función de las preferencias de temáticas específicas”.

Aplicaciones como Zotero, Mendeley y Google Académico se han convertido en indispensables para gestionar referencias, descubrir nuevas investigaciones y acceder a una amplia gama de artículos científicos. Permiten organizar la información de manera eficiente, colaborar con otros investigadores y estar al día con las últimas tendencias en cada campo.

Además, hay otras apps al servicio de científicos y académicos que desean hacer más fácil y rápida su labor, tales como: SpringerLink que proporciona acceso a más de cuatro millones de documentos de revistas y libros electrónicos; Evernote que permite tomar notas en la computadora mientras se trabaja, y editarlas u organizarlas después en el celular; Trello que facilita la organización de trabajo grupal y personal o Grammarly que, en su versión gratuita y por suscripción, sirve para corregir la gramática, ortografía y puntuación, aunque su mayor valor radique en la recomendación de expresiones o construcciones de oraciones que se adapten al tipo de lenguaje que requiere un artículo, informe o paper académico.

“En el caso de la ingeniería de sistemas, por ejemplo, cuando estamos desarrollando códigos y hay ciertas librerías con las cuales no estamos muy familiarizados, recurrimos a estas apps para que nos digan cómo se utiliza una herramienta o librería específica. Las respuestas que nos dan son en base a las preguntas que hacemos, nuestros intereses y necesidades”, puntualiza Sergio Valenzuela, docente de Ingeniería de Sistemas de Unifranz.

Pero las posibilidades van más allá. Valenzuela destaca el potencial de herramientas como ChatPDF, que sintetizan textos largos en resúmenes concisos. “Tienes un ahorro de tiempo de lectura y de inversión porque esta herramienta extrae las ideas principales de un texto”, explica.

En el ámbito de la salud, la IA está acelerando el descubrimiento de nuevos tratamientos. Alvarado apunta que “algoritmos entrenados con IA están permitiendo analizar grandes cantidades de datos genómicos en busca de mutaciones relacionadas con enfermedades, lo que antes hubiera tomado años”.

La pandemia de COVID-19 es un claro ejemplo de cómo la IA aceleró la investigación científica. Gracias a estas herramientas, se lograron desarrollar vacunas en tiempo récord.

En resumen, la IA y las aplicaciones digitales están democratizando el acceso al conocimiento y agilizando los procesos de investigación. Estas herramientas son fundamentales para impulsar la innovación y el avance científico en todas las disciplinas.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *