Santa Cruz se convierte en Territorio STEM+: una hoja de ruta educativa con mirada al 2030

Con más de 53.000 egresados anuales, Santa Cruz tiene el potencial para convertirse en referente regional e internacional en educación STEM+

En el marco del VI Foro Internacional de Innovación Educativa (FIIE Unifranz 2025), Santa Cruz de la Sierra fue oficialmente declarada Territorio STEM+, dando inicio a una hoja de ruta educativa que apuesta por la ciencia, la tecnología, la innovación y la sostenibilidad como ejes para transformar el futuro.

La declaratoria establece el compromiso de instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales, universidades y comunidades, para consolidar un ecosistema educativo participativo, inclusivo y con visión de futuro, proyectado al año 2030.

Con más de 53.000 egresados anuales, Santa Cruz tiene el potencial para convertirse en referente regional e internacional en educación STEM+. En él se subraya la necesidad de “promover una educación que forme personas críticas, creativas, innovadoras, colaborativas y comprometidas con el desarrollo sostenible”.

Entre los compromisos asumidos se destacan la promoción de vocaciones científicas desde la infancia, la formación docente especializada, el cierre de brechas digitales y de género, y la creación de alianzas multisectoriales que garanticen impacto y sostenibilidad.

Para Alejandro Zegarra, vicerrector adjunto de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz Santa Cruz, y uno de los impulsores del proyecto, la declaratoria marca el inicio de una transformación profunda. 

“Lo que estamos construyendo no es solo una etiqueta o un eslogan. Es una visión compartida para transformar la educación en Santa Cruz y conectar a nuestros estudiantes con los desafíos del futuro”, afirmó.

Trabajo con metas concretas

Zegarra destacó que el trabajo ya ha comenzado con metas concretas. “Nos pusimos como objetivos la primera Olimpiada STEM+ en Santa Cruz y la adaptación del programa ‘Experimento Blended’ de Siemens Stiftung. Esta hoja de ruta ya está en marcha y nos guía hacia una educación relevante, ética y con propósito”, añadió.

La iniciativa cuenta con el respaldo de la Red STEM Latinoamérica, integrada por más de 200 organizaciones de 14 países y patrocinada por la Siemens Stiftung. Ulrike Wahl, su representante regional, participó activamente en el foro y en la presentación del manifiesto.

“El enfoque STEM+ es mucho más que ciencia y tecnología: es un modelo educativo centrado en la vida real, en la colaboración y en la transformación social”, sostuvo Wahl, al explicar el sentido profundo de la red y su crecimiento regional.

Asimismo, remarcó que el verdadero impacto se logra mediante alianzas porque, para lograr una transformación duradera, es fundamental la colaboración de múltiples actores. 

“Las alianzas multisectoriales no solo facilitan soluciones, también garantizan que los resultados tengan efecto a largo plazo, más allá de lo inmediato”, afirmó.

La juventud, protagonista de la transformación

La directora de Juventudes del Gobierno Departamental de Santa Cruz, Marioly Rodríguez, señaló que este tipo de proyectos responden a una necesidad concreta entre los jóvenes. 

“La educación STEM nos brinda lo que necesitamos hoy para los desafíos del siglo XXI: pensamiento crítico, nuevas oportunidades y mejores condiciones laborales”, expresó.

Rodríguez enfatizó el rol activo de la Gobernación en la implementación de espacios de aprendizaje. “Estamos impulsando bootcamps, mentorías y alianzas con universidades e instituciones, buscando acortar la brecha entre jóvenes urbanos y rurales. La meta es que todos puedan acceder a herramientas tecnológicas desde temprana edad”.

En la misma línea, Víctor Terrazas, director de Gestión Educativa de la Gobernación, afirmó que este enfoque permitirá cerrar brechas estructurales. 

“Llevamos programas de robótica a municipios como San Julián y San Matías, y los resultados fueron sorprendentes. Los jóvenes respondieron con entusiasmo y creatividad”, relató.

Terrazas explicó que este tipo de experiencias han motivado a la Gobernación a incluir el enfoque STEM+ en la planificación del Diálogo Departamental 2025–2041. “Estamos comprometidos a institucionalizar políticas educativas basadas en investigación, innovación y alianzas internacionales que permitan a Santa Cruz subirse al tren de la transformación educativa global”.

Por su parte, Giancarla Aguirre, responsable pedagógica de la Fundación Patiño en Cochabamba, compartió el impacto de este enfoque en comunidades rurales. 

“Tenemos más de 800 niños beneficiados en el primer semestre con talleres STEM en zonas rurales. La educación STEM puede y debe llegar a todos, incluso donde no hay acceso a Internet”, indicó.

Aguirre destacó dos programas clave. Uno enfocado en la formación docente en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y otro desde las bibliotecas rurales de Cochabamba, donde niños aprenden robótica, programación, arte y habilidades blandas. “Estamos convencidos de que la creatividad y la innovación nacen en casa, en lo cotidiano. Solo hay que darles espacio y acompañamiento”.

La Fundación FESA San Agustín, otra de las entidades impulsoras, viene desarrollando un modelo pedagógico STEM desde hace años. Su presidente, Roberto Aguirre, aseguró que el 70% de los bachilleres del colegio San Agustín estudian carreras STEM. 

“El enfoque está en el ADN del colegio. Antes de que existiera el acrónimo STEM, ya trabajábamos con esa lógica de integración y resolución de problemas reales”, señaló.

Además, compartió que el modelo será replicado en un nuevo colegio en Santa Cruz. “Queremos una red de colegios STEM, públicos y gratuitos. Ya dimos los primeros pasos. Este modelo puede cerrar brechas educativas reales, como lo estamos viendo en las Olimpiadas STEM en zonas rurales de Cochabamba y Tarija”, afirmó.

A su vez, el director del Fab Lab Santa Cruz de Unifranz, George Pazos, explicó cómo los jóvenes están liderando la innovación desde la práctica. “Ya hemos capacitado a más de 700 estudiantes en dos años. Algunos están desarrollando alimentos funcionales contra la diabetes; otros, máquinas de corte láser con inteligencia artificial. Queremos formar creadores, no solo usuarios”.

Pazos subrayó que el trabajo va más allá del aula. “Estamos impulsando proyectos con comunidades, generando inclusión y equidad. Usamos residuos plásticos para producir fibras textiles. Así la educación STEM se convierte en motor de cambio ambiental y social”, concluyó.

Una agenda compartida al 2030

La declaración de Santa Cruz como Territorio STEM+ no es solo un acto simbólico. Es una estrategia de largo plazo que compromete a los sectores público y privado, la academia y la ciudadanía en una causa común: transformar la educación para transformar la sociedad.

“Proclamamos este compromiso de hacer de Santa Cruz un territorio donde la ciencia, la tecnología, la educación y la innovación sean motores del desarrollo humano, social y económico”, destacó Luciano Antelo, joven activista ambiental que dio lectura al manifiesto.

Con este hito, y en el marco del FIIE 2025, Santa Cruz inicia un camino colaborativo hacia una educación con impacto, con ciencia para transformar territorios.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *