IA y tecnología potencian el turismo gastronómico

By Aldo Juan Peralta Lemus

Integrar herramientas digitales en los tours gastronómicos permite posicionarse de manera competitiva en las ofertas del mercado cada vez más digitalizado.

La gastronomía es uno de los grandes motores del turismo moderno. Las experiencias culinarias auténticas es una tendencia en crecimiento y la tecnología juega un papel clave para innovar y atraer a nuevos visitantes. Integrar herramientas digitales en los tours gastronómicos no solo mejora la experiencia del viajero, sino que también permite a los operadores turísticos posicionarse de manera competitiva en las ofertas del mercado cada vez más digitalizado.

Mónica Pacheco, coordinadora del Centro de Investigación, Innovación y Transformación Digital en Turismo (CIINTUR) de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, sostiene que actualmente: “Van surgiendo nuevas formas de hacer turismo, como los tours virtuales interactivos, que pueden ser de mucha utilidad. Puede ayudar a bajar costos para aquellas personas que no pueden viajar, pero también exige tener equipos más especializados”, destaca la académica.

Un estudio en el ScienceDirect, identifica varios temas clave en el turismo gastronómico, como la experiencia del visitante, la co-creación (participación del turista en el diseño de la oferta) y la imagen del destino. Además, analiza cómo el uso de inteligencia artificial (IA) y big data puede fortalecer las estrategias competitivas en ciudades turísticas.

Los resultados muestran que la competitividad del turismo gastronómico en Europa aumentó un 28% gracias a la incorporación de experiencias más auténticas y tecnológicas, por ejemplo, tours gastronómicos diseñados conjuntamente con los propios usuarios.

“Creo que, sobre todo, lo más importante que valoran los turistas es tener una grata experiencia no solo con sabores, que puedan de alguna manera estar inmiscuidos dentro de lo nuevo. Que lleguen a sorprender los sentidos de las personas que van a buscar siempre algo diferente”, destaca Patricio Oviedo, chef y docente de la carrera de Administración de Hotelería y Turismo en Unifranz.

Tecnología y sabor ¿cómo lograrlo?

Ahora con los smartphones, plataformas de realidad aumentada, aplicaciones móviles, códigos QR y redes sociales ofrecen oportunidades únicas para conectar al visitante con la historia y los sabores locales. La conexión entre comida, cultura y tecnología puede potenciar el valor de un tour culinario.

Aplicaciones móviles y realidad aumentada: Estas pueden ofrecer mapas interactivos, menús traducidos, recomendaciones basadas en preferencias alimenticias, y hasta realidad aumentada para mostrar la historia o preparación de cada platillo. Apps como GuruWalk integran AR para guías locales gratuitos (basados en propinas), personalizando tours con datos de usuario. Esta experiencia inmersiva transforma una simple degustación en una vivencia cultural.

Audioguías y códigos QR: Los códigos QR ubicados en mesas, platos o murales permiten acceder a audioguías, recetas, entrevistas con chefs locales o datos curiosos sobre los ingredientes. Por ejemplo: el tour de bagels o street food, en Nueva York – Estados Unidos, los turistas escanean códigos QR en puestos para acceder a videos históricos sobre la evolución de la comida local. 

También integra AR para superponer información cultural (origen de ingredientes), haciendo el tour interactivo y educativo que no solo enriquece el recorrido, sino que también permite a los turistas explorar a su ritmo propio, sin depender de un guía físico en todo momento.

Redes sociales y gamificación: Incentivar la participación en redes sociales mediante retos, hashtags o concursos puede convertir a los visitantes en promotores del tour. Por ejemplo, la competencia vira “el mundial de los desayunos”, por el español Ibai Llanos, fomenta la interacción y genera contenido orgánico. Además, incorporar elementos de gamificación o añadir un componente lúdico que engancha especialmente a los viajeros jóvenes.

Inteligencia artificial y personalización: Incorporar la IA para analizar preferencias, restricciones alimenticias y comportamientos previos para sugerir rutas gastronómicas personalizadas. El World Food Travel Association reporta que el 39% de turistas eligen Japón por presentar fusiones tech-gastronómicas. Un ejemplo es el tour de sushi Michelin, donde se utiliza tecnología combinada con apps de IA que recomiendan rutas basadas en preferencias dietéticas.

Geolocalización y big data: La geolocalización permite crear recorridos dinámicos que se adaptan al lugar donde se encuentra el turista. Plataformas como International Culinary Tours utilizan big data para tours “de la granja a la mesa” (farm-to-table) de plantaciones cafetaleras en localidades ubicadas en Colombia y Perú, rastreando orígenes éticos vía blockchain. Esto atrae a turistas wellness (centrados en el cuidado integral del cuerpo y la mente a través de experiencias que fomentan un estilo de vida saludable).

Conectividad y colaboración: Integrar tecnología facilita la colaboración entre operadores turísticos, restaurantes, productores locales y artesanos. Las ventajas de las plataformas digitales son centralizar reservas, pagos, comentarios y estadísticas, mejorando la gestión y la toma de decisiones. “El usuario puede hacer clic en objetos, activar audios, explorar mapas. Algunas plataformas incluyen guías virtuales”, explica Pacheco.

La integración tecnológica, sin embargo, debe mantener siempre un equilibrio con la autenticidad. La esencia de un tour gastronómico radica en el contacto humano, el intercambio cultural y la emoción de probar sabores genuinos. La tecnología debe ser una herramienta que potencie esa conexión, no que la reemplace.

De esta manera, los tours gastronómicos del futuro no solo invitarán a comer, sino a vivir la historia, los aromas y las tradiciones de cada plato con todos los sentidos, impulsando así un turismo más creativo, sostenible y conectado.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *