Inteligencia artificial para la salud: estudiante de Unifranz desarrolla app para acompañar tratamientos de diabetes

By Diego Andrés Sabat

Cuando Roger Vallejos, estudiante de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Franz Tamayo, Unifranz Cochabamba, advirtió las dificultades que enfrentan miles de personas con diabetes tipo 2 para llevar un control adecuado de su enfermedad, encontró en la tecnología una vía para marcar la diferencia. Inspirado por su entorno familiar y motivado por los aprendizajes adquiridos en su carrera, desarrolló una aplicación móvil que emplea inteligencia artificial (IA) para prevenir complicaciones derivadas de esta enfermedad crónica.

El proyecto, parte de los proyectos integradores del modelo educativo innovador de Unifranz, busca mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante una herramienta de monitoreo, educación y acompañamiento en tiempo real. La app permite registrar valores de glucosa, peso, actividad física y medicamentos, generando recomendaciones personalizadas basadas en patrones detectados por IA. Además, incluye alertas preventivas, un escáner visual para identificar el índice glucémico de los alimentos y la posibilidad de compartir reportes con familiares y profesionales de salud.

“Pensé en una herramienta útil, cercana y sencilla para quienes necesitan apoyo en su tratamiento. La tecnología puede ser una aliada poderosa si está bien orientada”, señala Roger, quien actualmente valida el funcionamiento de la app en escenarios reales.

Un proyecto con impacto social desde el aula

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 6,6% de la población boliviana vive con diabetes, una cifra que representa más de 5.260 muertes al año. La prevención y el acompañamiento digital son fundamentales para reducir los riesgos asociados a esta enfermedad, sobre todo en un contexto donde muchas personas no cuentan con herramientas tecnológicas accesibles.

Para Fabiola Cadima, directora de la carrera de Ingeniería de Sistemas en Unifranz Cochabamba, este tipo de iniciativas demuestran el potencial del modelo educativo institucional. “Roger no solo aplicó conocimientos técnicos, sino que desarrolló una solución con empatía y visión social. Eso es lo que buscamos con nuestros proyectos integradores: que los estudiantes utilicen la tecnología para resolver problemas reales, con impacto medible en la comunidad”, afirma.

La propuesta fue concebida en un entorno de aprendizaje basado en desafíos, donde el estudiante trabaja desde el primer semestre en escenarios reales y multidisciplinarios. “No es una simulación. Es una solución que puede cambiar vidas”, añade Cadima.

Tecnología, salud y futuro profesional

La app representa un nuevo enfoque hacia la medicina preventiva y personalizada. Su arquitectura está diseñada para adaptarse a las condiciones del usuario, proponiendo intervenciones digitales oportunas y facilitando la adherencia al tratamiento.

El Dr. Gustavo Montaño, vicerrector académico nacional de Unifranz, destaca que este tipo de desarrollos reflejan el propósito institucional de formar profesionales integrales. “Nuestro modelo educativo pone al estudiante en el centro, fomenta el aprendizaje experiencial y promueve el uso ético de las tecnologías emergentes. Este proyecto resume bien esa visión”, sostiene.

Actualmente, se proyecta la implementación piloto de la app en centros de salud con apoyo de redes de atención primaria. El objetivo es escalar la herramienta, adaptar su uso a distintas regiones del país y establecerla como un complemento para la gestión integral de enfermedades no transmisibles.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *