Estudiantes de Unifranz elaboran jarabe natural de llantén para aliviar el resfrío común

By Manuel Joao Filomeno Nuñez

La curiosidad y la búsqueda de soluciones a los problemas cotidianos suelen ser el motor de la investigación universitaria. En los laboratorios de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz El Alto), un grupo de estudiantes de Bioquímica y Farmacia transformó esa curiosidad en acción: desarrollaron un jarabe natural a base de extractos bioactivos de llantén (Plantago major), una planta medicinal tradicional, con el objetivo de ofrecer una alternativa terapéutica segura y accesible para aliviar los síntomas del resfrío común.

“El proyecto se llama elaboración de un jarabe de llantén a base de extractos bioactivos (Plantago major) para el resfriado común. Los beneficios que aporta este jarabe son que proporciona una alternativa eficaz, segura y accesible para las personas. Además, el llantén tiene propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y antidiarreicas, lo que lo vuelve interesante en su composición y propiedades”, explicó Gabriela Limachi Condori, una de las integrantes del equipo de investigación.

El grupo, conformado por Gabriela Limachi Condori, Aracely Bremely Choque Mamani, Brígida Delgado Torrez, Luz Dhaina Condori Anaya, Brayan Israel Lima Mamani y Jesús Reynaldo Huanca Mamani, bajo la guía de la docente Levy Loida Quisbert Coca, presentó el proyecto durante las V Jornadas de Investigación Unifranz, donde fue reconocido por su innovación científica y su aporte al desarrollo de alternativas fitoterapéuticas.

El equipo trabajó durante varias semanas en la extracción de los compuestos bioactivos del llantén mediante un proceso de maceración hidroalcohólica, optimizando la concentración y el tiempo para garantizar una extracción efectiva. 

“Nosotros maceramos el llantén entre dos a cuatro semanas para poder extraer sus principios bioactivos y asegurar que sean eficaces al momento de formular el jarabe”, detalló Limachi. Este proceso permitió conservar las propiedades terapéuticas naturales de la planta, reduciendo la necesidad de aditivos químicos.

Por su parte, Aracely Choque Mamani explicó que el método fue cuidadosamente controlado para mantener la calidad del producto: “Usamos la maceración porque nos ayudaba a extraer los principios activos del llantén. Luego pasábamos el extracto por filtración y rotaevaporador para conseguir una buena consistencia. Una de las dificultades fue calcular los días exactos de maceración, porque si pasábamos del tiempo óptimo, la extracción ya no era efectiva”. La estudiante añadió que el trabajo en equipo permitió superar los desafíos y culminar con un producto estable y bien formulado.

Luz Dhaina Condori Anaya destacó que el jarabe resultante “alivia el resfriado común y actúa como tratamiento temporal para que los síntomas sean más leves”. Asimismo, subrayó que la investigación les permitió comprender la importancia de los procesos de extracción. “Uno de los retos fue lograr la densidad adecuada del jarabe, porque debíamos conseguir una consistencia concentrada. A futuro, podríamos usar mejores métodos, como el ultrasonido, o incorporar edulcorantes naturales como la estevia”.

El jarabe de llantén tiene potencial terapéutico

De acuerdo con los resultados del estudio, el jarabe de llantén mantiene su estabilidad y eficacia durante el almacenamiento, presenta propiedades antiinflamatorias, expectorantes y antimicrobianas, y reduce los efectos secundarios en comparación con los medicamentos convencionales. Además, el equipo prevé que sea un producto bien aceptado por los consumidores, dada su base natural y su vinculación con la medicina tradicional boliviana.

La propuesta no solo resalta por su potencial terapéutico, sino también por su valor educativo y cultural. El proyecto integra conocimientos científicos con saberes ancestrales, recordando que el llantén ha sido utilizado durante generaciones como remedio natural en distintas comunidades del país. “Queríamos crear un producto innovador que sea accesible para el público, pero también rescatar los métodos de nuestros abuelos, que conocían bien las propiedades del llantén”, afirmó Limachi.

Impulso a la investigación universitaria

La investigación forma parte del compromiso de Unifranz con la formación científica, la innovación y el desarrollo sostenible. Desde su modelo educativo por competencias, la universidad impulsa el aprendizaje basado en la experimentación y la creación de soluciones con impacto social. “Este proyecto refuerza el valor de la fitoterapia como una opción accesible y efectiva dentro del ámbito universitario y de la salud natural”, concluye el resumen del trabajo presentado.

En Unifranz, la investigación se entiende como un pilar esencial del proceso educativo. Los proyectos como el jarabe de llantén no solo fortalecen la formación académica de los futuros profesionales en salud, sino que también contribuyen al conocimiento científico del país. 

En palabras de los propios estudiantes, este logro representa “una motivación para seguir creando productos naturales que beneficien a la comunidad y promuevan el uso responsable de los recursos medicinales bolivianos”.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *