Cómo la inteligencia artificial transformará el aprendizaje en la próxima década

En la próxima década, la IA será clave en la educación.

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el panorama educativo, con herramientas que personalizan el aprendizaje, apoyan a los docentes y democratizan el acceso al conocimiento. En los próximos 10 años, se espera que estas tecnologías remodelen profundamente las aulas, haciendo del aprendizaje una experiencia más inclusiva, efectiva y humana.

“La inteligencia artificial tiene el potencial de adaptar los contenidos educativos a las necesidades individuales de los estudiantes, mejorando significativamente los resultados de aprendizaje”, señala Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC) e invitado de honor en el Foro Internacional de Innovación Educativa (FIIE 2025), evento organizado por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz y realizado los primeros días de julio en Santa Cruz de la Sierra.

Pedró indica que la educación atraviesa una etapa de transformación sin precedentes. Lo que hoy parece innovación, en 2035 será la norma. En este contexto, la IA no solo ha llegado para quedarse, sino para convertirse en un eje central de los procesos de enseñanza y aprendizaje. 

Esta adaptación se manifestará en todos los niveles del sistema educativo. En los primeros años, la IA permitirá abordar el aprendizaje de manera lúdica y personalizada. 

“Un ejemplo práctico es el uso de aplicaciones que ofrecen actividades personalizadas según los progresos del niño. Este enfoque no solo aumenta la efectividad del aprendizaje, sino que también permite identificar áreas de desarrollo temprano, ofreciendo apoyo adicional donde sea necesario”, explica Pedró.

En secundaria, las simulaciones virtuales y los tutores inteligentes harán que materias como ciencias o matemáticas sean más accesibles y dinámicas. “Estos sistemas identifican patrones de dificultad en los estudiantes y ajustan su método de enseñanza, proporcionando una experiencia educativa personalizada”, añade el experto.

En la universidad, la IA promete una transformación en la producción académica. Gracias al análisis masivo de datos, se podrá investigar y generar conocimiento con mayor profundidad y en menos tiempo. Pedró sostiene que “la educación debe preparar a los estudiantes para vivir y trabajar en un mundo impulsado por la IA, desarrollando competencias digitales y éticas”.

Tecnología al servicio del docente

Lejos de sustituir a los educadores, la IA se perfila como una aliada. Automatiza tareas repetitivas como la revisión de trabajos y permite retroalimentar a los estudiantes de manera inmediata. Esta optimización del tiempo permitirá a los docentes enfocarse en la parte más humana y creativa del proceso educativo. 

“La IA permite individualizar contenidos y ser más creativos, ajustando los materiales a las habilidades y necesidades de cada estudiante”, señala Whara Solano Garvizu, docente y miembro de la Jefatura de Enseñanza y Aprendizaje (JEA) de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

Además, Solano destaca los beneficios que estas herramientas ofrecen en materia de inclusión. “Entre sus principales beneficios se encuentran el aprendizaje adaptativo, la inclusión de estudiantes con discapacidades mediante herramientas como audiolibros y juegos educativos, y la retroalimentación inmediata, que permite corregir errores y mejorar la autonomía”, explica.

La posibilidad de combinar educación personalizada con modalidades híbridas abre nuevas puertas al aprendizaje. 

“La tecnología, hoy en día, se convirtió en una herramienta casi indispensable en el aprendizaje. Podemos individualizar, ser más creativos al elaborar nuestro material para que se ajuste a las necesidades y niveles de habilidades de los estudiantes”, resalta la académica.

Evaluaciones más efectivas

La IA también está redefiniendo la manera en que se evalúa el conocimiento. Herramientas basadas en procesamiento del lenguaje natural permitirán calificar respuestas complejas, identificar errores comunes y sugerir mejoras instantáneamente. Pedró advierte que este cambio obliga a replantear las formas tradicionales de evaluación:.

“El objetivo es poner a prueba habilidades que la IA no puede replicar completamente, como el pensamiento crítico genuino, la autorreflexión y el análisis ético”.

Las pruebas adaptativas también marcarán una diferencia: ajustarán su nivel de dificultad en función del desempeño del estudiante, generando una medición más precisa del aprendizaje. A la par, las evaluaciones deberán hacerse «conscientes de la IA», es decir, que valoren el proceso más que el resultado, evitando depender de trabajos generados por algoritmos.

Inclusión y equidad: el gran reto

La IA tiene el potencial de democratizar la educación, pero su implementación debe hacerse con criterios de justicia social. “La tecnología es un puente hacia la equidad, pero debe construirse con participación humana y sentido pedagógico”, enfatiza Solano, subrayando la necesidad de un enfoque ético.

Pedró coincide en que la equidad debe estar al centro. En su informe “Artificial Intelligence in Education: Challenges and Opportunities for Sustainable Development”, UNESCO señala que “la implementación de la inteligencia artificial en la educación debe hacerse con cautela” y exige políticas públicas que garanticen acceso universal, formación docente y desarrollo de infraestructura tecnológica.

El verdadero valor de la IA en educación no radica en sustituir a los profesores, sino en liberar su potencial. En lugar de corregir decenas de exámenes, podrán dedicar ese tiempo a diseñar mejores experiencias de aprendizaje. En lugar de adaptarse a un currículo rígido, podrán personalizar cada clase gracias a los datos que ofrecen las plataformas inteligentes.

Con herramientas bien diseñadas, un marco ético sólido y una visión pedagógica clara, la IA puede llevarnos hacia una educación más inclusiva, personalizada y de calidad. Como resume Pedró: “La IA no debe sustituir a los docentes, sino complementar su labor, proporcionando herramientas que enriquezcan el proceso educativo”.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *