Cirugías asistidas por IA: el futuro que redefine la telemedicina en Latinoamérica

By Manuel Joao Filomeno Nuñez

La primera cirugía de vesícula realizada en Chile con la asistencia de una cámara autónoma guiada por inteligencia artificial (IA) marcó un antes y un después en la medicina regional. El procedimiento, llevado a cabo en la Clínica Las Condes de Santiago, demostró que un cirujano puede operar con el apoyo de un sistema capaz de rastrear sus movimientos y ajustar la visualización de forma automática, sin necesidad de un asistente humano. Este hito no solo impacta a Chile, sino que abre la discusión sobre cómo estas tecnologías están transformando la práctica médica en toda Latinoamérica.

“En zonas rurales, de difícil acceso para médicos especialistas, la implementación de cirugías guiadas con IA y cámaras facilitaría la atención, evitando el traslado de pacientes a centros urbanos y permitiendo que intervenciones complejas se realicen como si estuvieran supervisadas directamente por un experto”, afirma Gabriel Mendoza, médico y docente de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

La tecnología detrás de estas intervenciones combina laparoscopia, instrumentos quirúrgicos magnéticos y un software avanzado que controla las cámaras. En la práctica, el sistema sigue en tiempo real los movimientos del cirujano, ajustando ángulos y garantizando una visualización clara y estable durante toda la operación. Tradicionalmente, esta tarea dependía de un asistente que recibía instrucciones, pero ahora la IA asume el rol, reduciendo interrupciones y aumentando la precisión.

Según Mendoza, esta innovación no solo facilita el trabajo de los especialistas, sino que abre posibilidades inéditas en la formación médica. 

“Hoy en día los cirujanos jóvenes ya no se limitan a observar y repetir. Los simuladores con IA permiten entrenamientos hiperrealistas, donde se recrean complicaciones como hemorragias o sepsis, y ofrecen retroalimentación inmediata para corregir debilidades”, explica.

El impacto de la inteligencia artificial en la cirugía no se limita al quirófano. En regiones con déficit de especialistas, como varias zonas rurales de Bolivia, este tipo de herramientas promete reducir la brecha en el acceso a la salud. 

Mendoza destaca que la telemedicina, combinada con cámaras inteligentes, permitiría que un experto desde otro país supervise o incluso guíe procedimientos en tiempo real. Esto significaría que comunidades alejadas accedan a intervenciones seguras sin la necesidad de trasladarse a las capitales o esperar meses por atención especializada.

El mercado global de robots quirúrgicos ya ronda los 15.600 millones de dólares, con proyecciones que superan los 64.000 millones para 2034. Este crecimiento refleja una tendencia mundial hacia la automatización y el uso de IA en la medicina. 

Para Mendoza, que Chile y Brasil lideren esta frontera tecnológica en Sudamérica es un incentivo para que otros países aumenten sus inversiones en innovación y salud. 

“Fomentar estas innovaciones no solo retiene talento médico en nuestros países, sino que también mejora la calidad del servicio y la seguridad de los pacientes”, sostiene.

Las ventajas son múltiples: operaciones más seguras, reducción en la necesidad de personal auxiliar en quirófano, mayor estabilidad en la imagen y, sobre todo, un acceso más equitativo a servicios de alta complejidad. A nivel académico, se perfila un cambio en la manera de entrenar a las nuevas generaciones de cirujanos, con simulaciones cada vez más cercanas a la realidad clínica.

La experiencia chilena evidencia que la cirugía asistida por IA ya no es un concepto futurista, sino una realidad en expansión. En Bolivia, donde las brechas de acceso a salud persisten, el desafío será integrar estas tecnologías con una visión de equidad y sostenibilidad. El futuro de la telemedicina apunta a quirófanos inteligentes capaces de conectar a especialistas y pacientes más allá de las fronteras físicas, acercando la salud de calidad a todos los rincones de la región.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *