
Dulce veneno: el impacto del azúcar en el cerebro y las emociones
Azúcar y cerebro: su consumo excesivo genera adicción, afecta la memoria, altera emociones y daña la salud mental desde la adolescencia.
Azúcar y cerebro: su consumo excesivo genera adicción, afecta la memoria, altera emociones y daña la salud mental desde la adolescencia.
La inclusión de personas con discapacidad exige enfoques multidisciplinarios que eliminen barreras y garanticen el ejercicio pleno de sus derechos.
“Muchas veces me siento menos, como si mis logros no fueran suficientes y pronto alguien se diera cuenta de que no merezco lo que tengo”, confiesa Ximena Claros, ejecutiva de ventas de una empresa de servicios. Como muchas personas, Ximena vive atrapada en el llamado síndrome del impostor, una condición psicológica que impide a quienes la padecen reconocer y disfrutar sus propios éxitos.
En un contexto donde las relaciones humanas están cada vez más mediadas por la tecnología y la inmediatez, la comunicación asertiva se posiciona como una habilidad clave para fortalecer los vínculos personales y profesionales, al mismo tiempo que contribuye significativamente al bienestar emocional.
El teléfono celular se ha convertido en una herramienta indispensable en la vida cotidiana. Sin embargo, su uso desmedido, especialmente entre los jóvenes, está generando una creciente preocupación en torno a la salud mental. La ansiedad digital, un fenómeno cada vez más frecuente, describe el estado de angustia y estrés generado por la constante necesidad de estar conectados.
Estudiar y trabajar a la vez es un reto que miles de jóvenes bolivianos enfrentan con valentía. Unifranz impulsa su formación con becas, apoyo integral y oportunidades para transformar su futuro.
Lograr una inclusión real y efectiva de las personas con discapacidad es un reto impostergable que interpela a toda la sociedad. Solo cuando somos capaces de ver al otro desde la empatía y el respeto, dejamos de ser parte del problema para convertirnos en agentes del cambio.
El estrés crónico es silencioso. No se nota en radiografías ni se diagnostica fácilmente, pero se manifiesta todos los días: en el insomnio, la ansiedad, la irritabilidad, los dolores corporales, la falta de motivación y la sensación persistente de que “nada tiene sentido”.
El apego emocional es una parte natural del desarrollo humano, pero cuando se vuelve excesivo o disfuncional, puede generar dependencia, ansiedad y dificultades en las relaciones. En los jóvenes, esta situación suele ser más común de lo que parece y, si no se aborda a tiempo, puede afectar su autoestima, sus vínculos sociales y su salud mental. Comprender cómo tratar el apego emocional en esta etapa es clave para promover un crecimiento emocional sano y relaciones equilibradas.
Psico-Conecta es un Proyecto Integrador de Unifranz La Paz. Brinda atención psicológica primaria virtual a mujeres afrobolivianas.