Unifranz La Paz da vida a Bicentenario Gráfico: un viaje visual e innovador por los 200 años de Bolivia

Unifranz La Paz da vida a Bicentenario Gráfico, un viaje visual e innovador por los 200 años de Bolivia. Desde su nacimiento, Bolivia es un país en constante diseño. Los trazos de su historia están presentes en muros, sellos postales, billetes y en cada objeto que da testimonio de su existencia. La carrera de Diseño Gráfico y Producción Cross Media de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz La Paz, presenta este libro digital como un homenaje al Bicentenario, pero también como una apuesta por la creatividad y la innovación. En esta obra, estudiantes y docentes rinden tributo al país con lo que mejor saben hacer: transformar la memoria en imágenes, la historia en símbolos, la diversidad en colores y la imaginación en propuestas de futuro.
El proyecto se gestó como un espacio académico y creativo en el que participaron estudiantes de diferentes niveles. A través de concursos internos y talleres colaborativos, los futuros diseñadores aplicaron sus conocimientos para dar vida a piezas gráficas que combinan técnica, reflexión y sensibilidad cultural. Cada propuesta parte de una visión única sobre Bolivia, mostrando cómo el diseño también puede convertirse en un espejo de la sociedad.
Más que un simple compendio de obras, el libro busca ser una bitácora visual del Bicentenario. Sus páginas reúnen carteles, ilustraciones, composiciones satíricas, entrevistas y producciones multimedia que dialogan entre sí para ofrecer una mirada crítica y esperanzadora del país. Se trata de un trabajo plasmado en 100 páginas que no solo documenta, sino que invita a imaginar un futuro distinto, demostrando que el diseño gráfico es capaz de abrir debates y generar conciencia social.
Para Iyorbanka Cuiza, directora de la carrera: «Este proyecto es una muestra del poder del diseño gráfico y la producción crossmedia para narrar, cuestionar y celebrar nuestra identidad”.
La publicación reúne estampitas del bicentenario, carteles, entrevistas, composiciones satíricas y producciones multimedia que, en sus palabras, constituyen “un legado visual y creativo para las futuras generaciones, un testimonio de cómo el diseño puede ser también memoria, crítica y celebración”.
La decana académica de Unifranz, Eva Foronda, resalta la fuerza transformadora del arte en este tipo de iniciativas: “Esta publicación es un reflejo de cómo el arte y el diseño se convierten en lenguajes que nos ayudan a contar quiénes somos y quiénes soñamos ser”. En cada página, asegura, se siente la pasión y la voz de una nueva generación que, desde la creatividad, “aporta a la construcción de una identidad diversa, rica y profundamente boliviana”.
Por su parte, el vicerrector de Unifranz La Paz, Pedro Sáenz, destaca el carácter visionario de este trabajo: “Aquí, nuestros docentes y estudiantes convierten la memoria en lenguaje, la diversidad en paleta y la crítica en proyecto: diseñan para comprender, conmover y transformar”.
Para él, el aporte del diseño en el Bicentenario no es solo estético, sino profundamente social y político: “No se trata solo de ‘cómo se ve’ Bolivia, sino de ‘cómo se comprende’ y ‘cómo se decide’ desde la visualidad aquello que queremos preservar, corregir y proyectar”.
El resultado es un libro digital que no solo celebra 200 años de historia, sino que también inspira a pensar en el país que queremos construir. Un proyecto en el que la estética se une con la ética, la creatividad con el propósito y el diseño con el impacto social.
Con Bicentenario Gráfico, Unifranz reafirma su compromiso de formar profesionales capaces de imaginar, crear y transformar realidades. Porque, como recuerda Eva Foronda, “Bolivia es un lienzo en constante transformación, y cada trazo suma a la historia que seguimos pintando juntos”.