Futuros profesionales de salud de Unifranz exploran tecnología y sostenibilidad en congreso internacional

By Diego Andrés Sabat

Aprender haciendo, vinculación institucional e internacionalización marcaron la experiencia formativa de los estudiantes de salud de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz Cochabamba, durante el IV Congreso Internacional en Salud: Innovación y Sostenibilidad, realizado el 10 y 11 de abril. El evento reunió a más de 600 participantes y consolidó a Cochabamba como un nodo estratégico para la transformación del sistema sanitario en Bolivia y la región.

Durante dos jornadas, el congreso ofreció un espacio académico de alto nivel en el que se abordaron los tres ejes temáticos del evento: medicina de precisión e inteligencia artificial, salud digital y tecnologías emergentes en educación médica, y sostenibilidad y salud planetaria en la práctica clínica.

Aprendizaje práctico desde el pregrado

Uno de los pilares del modelo educativo innovador de Unifranz es la formación experiencial. En este sentido, los talleres prácticos desarrollados en el marco del congreso permitieron que los estudiantes apliquen sus conocimientos en escenarios reales, desde simulaciones clínicas hasta el uso de tecnologías como escaneo 3D, inteligencia artificial aplicada al diagnóstico y análisis de datos en farmacovigilancia.

“Este modelo de aprender haciendo es una experiencia transformadora. Permite a nuestros estudiantes conectar la teoría con la práctica, desarrollar pensamiento crítico y prepararse para una realidad clínica cada vez más tecnológica, colaborativa y centrada en el paciente”, afirmó Jimmy Venegas, decano académico de Unifranz Cochabamba.

Vínculos con instituciones del sistema de salud

El congreso fortaleció también la vinculación académica con actores clave del sistema de salud. Participaron representantes del Colegio Médico de Cochabamba, Colegio de Bioquímicos y Farmacéuticos, Colegio de Odontólogos, Clínica Los Ángeles, además de autoridades del Ministerio de Salud, hospitales públicos y privados, redes de salud, y la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (AGEMED).

Las actividades conjuntas permitieron a los estudiantes conocer normativas nacionales, nuevas herramientas de gestión clínica y experiencias reales de articulación entre instituciones, ampliando su visión del ejercicio profesional.

Interacción con referentes internacionales

La dimensión internacional del congreso marcó un hito en la experiencia formativa. Los estudiantes de Unifranz Cochabamba interactuaron con expositores de España, Chile, Colombia, Argentina y organizaciones internacionales como la OPS/OMS, quienes compartieron buenas prácticas, tendencias globales e investigaciones actuales.

Destacó la conferencia del Dr. Mauricio Bonilla (España/Colombia), especialista en salud digital, quien afirmó: “Estamos en un momento donde la tecnología no es un lujo, sino una herramienta necesaria para una medicina más personalizada, humana y sostenible”.

Por su parte, Alejandra Farías, asesora regional en transformación digital de la OPS/OMS, sostuvo que “estos espacios fortalecen el intercambio de buenas prácticas, fomentan marcos regulatorios éticos y promueven el acceso equitativo a innovaciones que pueden salvar vidas”.

El investigador Nivaldo de Oliveira, experto brasileño en inteligencia artificial y salud pública, valoró la participación activa de los estudiantes en los talleres y paneles. “Eventos como este son esenciales para formar profesionales capaces de integrar la tecnología con la atención humanizada. La nueva generación de profesionales de salud necesita saber programar, analizar datos, pero también mirar a los ojos del paciente y comprender sus necesidades”, expresó.

Un modelo de formación con impacto

El congreso fue el reflejo del modelo educativo de Unifranz, que coloca al estudiante como protagonista del proceso de aprendizaje, fomenta la transdisciplinariedad y promueve el desarrollo de habilidades técnicas, humanas y digitales.

“Estos espacios no solo fortalecen competencias técnicas, sino también la capacidad de liderazgo, la sensibilidad social y el pensamiento global de nuestros estudiantes”, concluyó Rolando López, vicerrector de Unifranz Cochabamba.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *