La IA revoluciona la investigación académica con estas 16 herramientas

La investigación ya no depende exclusivamente del tiempo, esfuerzo humano o recursos materiales, sino que ahora se apoya en sistemas inteligentes que aceleran procesos, optimizan búsquedas, organizan datos complejos y expanden los horizontes del conocimiento. Desde la revisión bibliográfica hasta la generación de contenidos, la inteligencia artificial (IA) está revolucionando la forma de investigar en las universidades del mundo.
“Facilitan la investigación como tal. Dependiendo de la herramienta, se agiliza el análisis de datos, ayuda con modelación, proyecciones, a resumir contenidos, identificar referencias, textos, imágenes y la traducción de literatura especializada que se encuentra en otros idiomas”, afirma Lucía Alvarado, coordinadora Nacional de Investigación de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, y miembro del capítulo Bolivia de la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo.
Las posibilidades que ofrece la IA en el ámbito investigativo son diversas y efectivas. Por ejemplo, herramientas como ChatPDF permiten analizar extensos documentos académicos en pocos minutos, extrayendo los conceptos clave y resumiéndolos en textos comprensibles, lo cual representa un importante ahorro de tiempo para los investigadores. En ingeniería, aplicaciones como Copilot o ChatGPT son esenciales para entender y utilizar librerías de código complejas, guiando a los usuarios con respuestas precisas basadas en sus necesidades.
En el campo de la salud, los algoritmos de IA están ayudando a descifrar complejas bases de datos genómicos.
“Se están utilizando para identificar mutaciones relacionadas con enfermedades, procesos que antes podían tardar años en completarse”, explica Alvarado. Estas herramientas ya demostraron su eficacia durante la pandemia, cuando permitieron acelerar el desarrollo de vacunas mediante el análisis de grandes volúmenes de información en tiempo récord.
Además, herramientas como Grammarly o Paperpal perfeccionan la redacción de artículos académicos mediante correcciones avanzadas de gramática, coherencia y estilo. Otras como Scite.ai y Research Rabbit ayudan a rastrear citas, encontrar investigaciones relacionadas y organizar bibliografía de forma automatizada y personalizada.
A continuación, se presenta una lista de 16 herramientas de IA que están transformando la investigación científica y académica, junto con su aplicación principal:
- Copilot: Chatbot basado en tecnología de OpenAI para programadores e investigadores técnicos.
- ChatGPT: Asistente conversacional para redactar, analizar y explorar ideas en lenguaje natural.
- ChatPDF: Permite leer, resumir y preguntar sobre documentos PDF largos.
- Consensus: Motor de búsqueda científica que responde con evidencia basada en artículos académicos.
- DeepL: Traductor automático de alta calidad para literatura especializada.
- Elicit: Herramienta que automatiza la revisión de literatura científica.
- Gemini: Plataforma IA de Google para generación de contenido y análisis.
- Grammarly: Revisor de gramática, ortografía y estilo en textos académicos.
- Humata: Interacción con archivos PDF mediante preguntas sobre su contenido.
- Jasper: Generación de contenidos con IA para artículos, blogs o documentos.
- MidJourney: Generación de imágenes digitales a partir de descripciones textuales.
- Paperpal: Corrección y apoyo en escritura académica avanzada.
- Perplexity: Asistente de búsqueda con respuestas detalladas y fuentes citadas.
- Research Rabbit: Exploración y descubrimiento de literatura científica conectada.
- Scite.ai: Evaluación de artículos mediante análisis de citas e impacto.
- Stable Diffusion: Generación de imágenes realistas y creativas para presentaciones o artículos.
Este abanico de herramientas no solo facilita el acceso a información científica, sino que también permite colaborar, compartir y generar conocimiento de forma más eficiente. Su integración en el ámbito universitario supone una verdadera transformación de la investigación como proceso formativo y profesional.
En Unifranz, la investigación se consolida como uno de los pilares de su modelo educativo. La institución fomenta activamente la formación investigadora de docentes y estudiantes, impulsando proyectos que respondan a necesidades reales y aporten soluciones desde el conocimiento científico. En ese contexto, la incorporación de herramientas digitales con IA no es solo un recurso, sino una ventaja estratégica para potenciar el trabajo académico.
“Estas herramientas permiten a nuestros estudiantes acceder más rápidamente a fuentes confiables, mejorar la calidad de sus escritos y descubrir nuevas áreas de conocimiento con autonomía”, finaliza Alvarado. Además, ofrecen a los docentes oportunidades de actualización constante, automatización de procesos y mayor efectividad en la tutoría de investigaciones.