En un hackathon, estudiantes de Unifranz crean innovadora App para apoyar a personas con discapacidad visual

By Lily Zurita Zelada

#image_title

Un ambiente cargado de creatividad, solidaridad y tecnología fue el escenario donde estudiantes de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, vivieron la experiencia transformadora de diseñar una aplicación móvil con inteligencia artificial (IA) destinada a facilitar el aprendizaje y la vida cotidiana de personas con discapacidad visual. 

Liudmila Loayza, directora de la carrera de Psicología de Unifranz, explicó que el hackathon se gestó a partir de una necesidad concreta: la falta de acceso a plataformas educativas adaptadas para estudiantes con ceguera. 

“Ubicamos un problema real: la carencia de herramientas educativas accesibles para personas con discapacidad visual. A partir de ahí, planteamos un reto a los estudiantes”, puntualizó.

El evento, denominado Hackathon Psicosocial James Makers, reunió a estudiantes de las carreras de Psicología e Ingeniería de Sistemas para desarrollar soluciones inclusivas que respondan a problemas reales detectados en la Unidad Educativa Aprecia, especializada en la atención de personas con discapacidad visual en La Paz.

Durante dos intensos días de trabajo colaborativo, los equipos multidisciplinarios enfrentaron el desafío de crear soluciones tecnológicas de impacto social. La iniciativa, basada en el modelo pedagógico del aprendizaje por retos, no solo puso a prueba sus conocimientos técnicos, sino que les permitió desarrollar habilidades blandas esenciales como la empatía, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva.

Una solución práctica para las personas con discapacidad visual

Génesis Zelada, docente de la carrera de Ingeniería de Sistemas, también en Unifranz, explicó que el hackathon tuvo un enfoque de inclusión social. 

“Estamos colaborando con la integración de diferentes disciplinas y materias, especialmente aquellas relacionadas con la programación. Lo más importante es que las aplicaciones generadas por los estudiantes van a ser implementadas directamente en la Unidad Educativa Aprecia. No se quedarán en una maqueta o idea teórica; se aplicarán en la realidad para mejorar la vida de los beneficiarios”, afirmó.

Zelada detalló que participaron 18 equipos con soluciones muy variadas, desde aplicaciones que enseñan braille hasta dispositivos que utilizan vibraciones o audio para mejorar la percepción espacial. 

“Algunos equipos optaron por sistemas que traducen cuentos a formato auditivo, otros por hardware que transforma texto en estímulos táctiles. Cada grupo definió un enfoque distinto, dependiendo de la necesidad detectada en el trabajo de campo. Lo esencial es que los proyectos sean funcionales y se pongan en marcha inmediatamente”, puntualizó.

El trabajo en campo incluyó un acompañamiento cercano de estudiantes de noveno semestre de Psicología, quienes guiaron los procesos de investigación y diseño centrados en el usuario. Esta interacción permitió a los equipos comprender en profundidad el contexto de las personas con discapacidad visual y diseñar desde la empatía. 

“El trabajo transdisciplinario ha sido clave. No se trata solo de programar, sino de entender al otro, ponerse en su lugar. Eso es lo que hace que una solución tecnológica tenga verdadero impacto”, agregó Zelada.

Inteligencia artificial, una herramienta para la inclusión

Uno de los pilares técnicos del hackathon fue la implementación de la IA, un área en constante evolución que ofrece enormes posibilidades para la inclusión. Hilaria Vásquez Durán, experta en desarrollo de proyectos con IA y docente de Ingeniería en Sistemas de Unifranz, destacó la relevancia de esta tecnología para personas con discapacidad visual. 

“La inteligencia artificial permite desarrollar herramientas como bastones inteligentes, chalecos que orientan al usuario mediante señales auditivas o táctiles, o sistemas que permiten a los familiares hacer seguimiento en tiempo real del desplazamiento de una persona con discapacidad”, explicó.

Vásquez subrayó que, en el contexto actual, la IA va mucho más allá de los usos populares como los asistentes virtuales. “Desde redes neuronales hasta algoritmos genéticos, la IA está transformando la manera en que integramos a personas con discapacidad en la sociedad. No solo les permite movilizarse con mayor independencia, sino también comunicarse, estudiar, trabajar y tomar decisiones de forma autónoma. En este hackathon hemos visto aplicaciones que no solo ayudan, sino que empoderan a los usuarios”, aseguró.

Proyecto de impacto social

Los participantes no solo desarrollaron soluciones tecnológicas funcionales, sino también vivieron una experiencia profundamente humana. Para Ignacio Zárate, estudiante de quinto semestre de Ingeniería de Sistemas, este tipo de proyectos les permite ir más allá del aprendizaje académico para generar un verdadero impacto social. 

“En un mundo que cambia constantemente, y con tecnologías que evolucionan cada día, tenemos la responsabilidad de poner nuestros conocimientos al servicio de quienes más lo necesitan. Este proyecto nos ha mostrado que nuestra carrera tiene un propósito más allá de lo técnico, que es el de aportar a una sociedad más inclusiva”, afirmó.

Zárate también destacó la importancia de adaptar el lenguaje y los formatos de las aplicaciones según el tipo de usuario. 

“Hay que pensar en niños, adolescentes o adultos mayores con ceguera. Cada uno tiene formas distintas de entender y relacionarse con la tecnología. Al trabajar con ellos, desarrollamos empatía, solidaridad y entendemos que la inclusión comienza por el lenguaje, la forma en que nos comunicamos con los demás”, indicó.

Este tipo de iniciativas refuerzan el compromiso de Unifranz con una formación integral que combina innovación, responsabilidad social y aprendizaje activo. El Hackathon Psicosocial se convierte en un referente de cómo la educación superior puede responder a los desafíos sociales con soluciones reales, sostenibles y humanas.

Más allá del reconocimiento académico, lo que queda es el impacto transformador de una idea convertida en acción, de un código que se vuelve inclusión, y de unos estudiantes que, desde su aula, decidieron cambiar el mundo de quienes más lo necesitan.

avatar do autor
Lily Zurita Zelada

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *