Guardianes Verdes: Cochabamba inicia su transformación ambiental con la primera jornada de Ciudades Verdes

By Diego Andrés Sabat

Octubre llegó distinto a Cochabamba. Después de años marcados por la sequía, el cielo se abrió antes de tiempo y las lluvias sorprendieron a la ciudad con un respiro verde. las primeras gotas, como buen augurio, acompañaron a los guardianes verdes en su tarea de devolver la vida a la tierra., el clima también decidió acompañarlos.

En ese escenario simbólico, el Parque Queru-Queru del Distrito 12 fue el punto de partida de la primera jornada de arborización de Ciudades Verdes. El proyecto impulsado por Unifranz, Water for People y el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, busca recuperar la esencia de la Ciudad Jardín a través de la acción ciudadana y el compromiso ambiental.

Una nueva raíz para Cochabamba

“Hoy es el día uno. Para nosotros como alcaldía es muy importante ver el compromiso de los Guardianes Verdes y de la academia de Unifranz. El trabajo en equipo siempre suma, y qué lindo comenzar este proyecto en un espacio tan representativo para la ciudad”, expresó Bianca Molina, subalcaldesa de la Comuna Adela Zamudio.

Molina destacó que el valor de esta iniciativa no está solo en plantar, sino en cuidar. “Los Guardianes Verdes son personas que asumen un compromiso real con la ciudad. No se trata de poner un árbol, sino de regarlo, protegerlo y verlo crecer”.

La primera jornada fue solo el comienzo de un proceso que se extenderá a distintas zonas de la ciudad, donde la aridez y la contaminación han ido ganando terreno sobre sobre los espacios verdes. La meta es que cada plantín encuentre no solo suelo fértil, sino también manos comprometidas que lo acompañen.

Un movimiento ciudadano con raíces en la educación

Para Unifranz, Ciudades Verdes representa la unión entre conocimiento, innovación y responsabilidad social. La iniciativa es parte de su modelo educativo basado en la acción y la experiencia, donde cada participante se convierte en protagonista de un cambio real.

“Ciudades Verdes es más que una campaña de forestación; es un movimiento ciudadano que busca construir un bosque urbano y una nueva cultura de sostenibilidad. Queremos que cada persona adopte un árbol, lo cuide y deje un legado verde para el futuro”, explicó Catherine Uzieda, directora de Marketing de Unifranz Cochabamba.

El programa tiene alcance nacional y se desarrollará en las cuatro ciudades más importantes del país: La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, con la meta de plantar 5.000 árboles en total.

Este esfuerzo colectivo une a Unifranz, los guardaparques municipales, las alcaldías, los colegios, los universitarios y la población en general. Todos están invitados a sumarse a esta cruzada verde y convertirse en Guardianes Verdes, sembrando esperanza en cada rincón del país. Quienes deseen participar pueden registrarse en unifranz.edu.bo/ciudadesverdes

La institución integra también un componente tecnológico. Los monitores de calidad del aire instalados en el campus permiten medir en tiempo real el impacto de la forestación sobre el ambiente.

“No se trata solo de plantar, sino de comprender cómo cada árbol mejora el aire que respiramos. Esa conexión entre acción, ciencia y comunidad es lo que hace de Ciudades Verdes una iniciativa transformadora”, añadió Uzieda.

Guardianes que siembran esperanza

Los Guardianes Verdes son ciudadanos comprometidos con la vida y el bienestar de su entorno. Kenya López, una joven voluntaria, decidió adoptar su árbol y bautizarlo con su propio nombre.

“Es la primera vez que planto un árbol. Me emociona saber que lo veré crecer. Plantar vida es también crecer como persona”,afirma.

Para Diego Sandoval, un guardián  chileno que ahora vive en Cochabamba, la experiencia fue una oportunidad de arraigo. “Plantar árboles no solo mejora el aire; también mejora el ánimo. Sentirse parte de algo que deja huella te hace valorar más la ciudad que te acoge”.

Ambos forman parte de una red de voluntarios que seguirán sumando esfuerzos en distintas jornadas durante los próximos meses, acompañando el crecimiento de cada nuevo árbol.

Un llamado a ser parte del cambio

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que cada habitante cuente con al menos 9 metros cuadrados de áreas verdes para garantizar una vida saludable. En Cochabamba, una de las ciudades más contaminadas de Bolivia, esta cifra dista de cumplirse, pero iniciativas como Ciudades Verdes marcan un camino posible hacia el equilibrio entre urbanización y naturaleza.

“Cochabamba fue y puede volver a ser la Ciudad Jardín. Cada árbol que plantamos es una promesa de aire limpio, de vida y de futuro compartido”, concluyó Molina.

Con las lluvias tempranas, la tierra húmeda y las manos de los Guardianes Verdes en acción, Cochabamba parece haber encontrado la mejor metáfora para su transformación: cada gota y cada semilla cuentan. Lo que comenzó como una campaña se ha convertido en un movimiento que florece con esperanza.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *