Estudiantes extraen el mucílago del nopal y lo convierten en medicina antiinflamatoria

El nopal, aquel cactus del cual crecen las tunas es un gran aliado para la salud. Su potente acción antiinflamatoria y expectorante puede ayudar con el cuidado de las enfermedades respiratorias. Tomando esto en cuenta, un grupo de estudiantes desarrolló un proyecto que busca aliviar los síntomas del resfriado con una propuesta natural, sustentable y eficaz. 

Estudiantes de la carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, lograron extraer el mucílago del nopal para transformarlo en una pomada antiinflamatoria con propiedades terapéuticas. El desarrollo, realizado en el marco de los proyectos integradores, apunta a convertirse en un producto comercial ecológico y accesible.

“Tenía la inquietud de desarrollar productos farmacéuticos ecológicos y amigables con el medio ambiente. Opuntia, el nombre científico del nopal (Opuntia ficus-indica), nos sirvió de inspiración para crear nuestra marca de productos contra el resfriado”, explica Zdenka Jimena Taboada Calani, estudiante de tercer semestre, una de las impulsoras de este emprendimiento.

El resultado fue una pomada antiinflamatoria y un gel elaborado a partir del mucílago del nopal y de la tuna, el fruto de esta planta. Ambos productos fueron diseñados pensando en la salud respiratoria, utilizando envases de bioplástico y cajas de papel reciclado para minimizar su impacto ambiental.

“El desarrollo se basó en la síntesis de un gel y una pomada con principios activos como flavonoides y vitaminas, que son muy favorables para las vías respiratorias”, detalla Taboada. La fórmula apunta a aliviar síntomas como la congestión nasal, la tos y la fiebre.

Kevin José Limachi Nina, también integrante del equipo, señala que el camino no estuvo libre de obstáculos. 

“La principal dificultad fue encontrar el nopal, ya que no crece cerca de la ciudad de La Paz, sino en zonas semiáridas. Además, al inicio no lográbamos estabilizar la pomada, pero ese desafío nos llevó a desarrollar también un gel semisólido”, comenta.

El producto final está diseñado para aplicarse en la garganta o espalda, ofreciendo un efecto calmante y natural. “Nos gustaría que se produjera a gran escala. Planeamos hacer un estudio de mercado y ya hemos realizado pruebas de calidad para garantizar que sea seguro para la piel”, agrega Taboada.

El mucílago: una joya natural de múltiples beneficios

El mucílago es una sustancia viscosa que se encuentra en plantas como el nopal y la tuna. Su composición rica en fibra soluble y antioxidantes le otorga una amplia gama de beneficios médicos y cosméticos.

En el ámbito digestivo, actúa como protector gástrico, regula el tránsito intestinal y mejora la microbiota gracias a su efecto prebiótico. En lo respiratorio, es eficaz para aliviar la tos, reducir la inflamación y mejorar cuadros como la bronquitis o alergias. Además, tiene propiedades cicatrizantes y humectantes que lo hacen útil para el cuidado de la piel.

También ha demostrado ayudar a regular los niveles de azúcar en sangre —un beneficio clave para personas con diabetes—, y fortalece el sistema inmunológico gracias a su alto contenido de vitaminas y antioxidantes.

Educación con propósito: los proyectos integradores

El trabajo de estos estudiantes forma parte de la materia de Proyectos Integradores, una metodología implementada por Unifranz que promueve el aprendizaje basado en la solución de problemas reales. 

“Estamos trabajando de manera multidisciplinaria con universitarios de Administración de Empresas para el estudio de mercado de estos productos”, destaca Leslie Vidaurre, docente de la carrera de Bioquímica y Farmacia de Unifranz, quien acompaña el desarrollo del proyecto.

En tanto, Sara Yoshino, jefa de Enseñanza Aprendizaje de Unifranz, explica que los proyectos integradores son “estrategias didácticas cuyo propósito es la conjunción de los conocimientos teóricos, las habilidades prácticas y las cualidades comportamentales. Otorgan dinamismo al plan de estudios y permiten que el estudiante demuestre su capacidad para resolver situaciones complejas”.

Este enfoque no solo permite aplicar los conocimientos adquiridos en clase, sino también fomentar la creatividad, el compromiso social y la innovación. “Considero que este es uno de mis proyectos más innovadores”, afirma Kevin, orgulloso del impacto potencial que puede tener su producto.

Mirando al futuro

Los estudiantes no solo apuntan a comercializar el producto, sino también a mejorar su formulación para garantizar una mayor vida útil sin perder sus propiedades. 

“Queremos que sea apto para todas las personas, seguro para el uso doméstico y ecológico en cada parte del proceso”, concluye Taboada.

Frente a los efectos secundarios que pueden generar los fármacos sintéticos, cada vez más personas optan por soluciones naturales. El proyecto Opuntia representa esa convergencia entre ciencia, sostenibilidad e innovación, y demuestra que desde las aulas también se pueden generar cambios significativos en beneficio de la salud y del planeta.

author avatar
Manuel Joao Filomeno Nuñez

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *