El poder del storytelling en el trabajo: conecta, inspira y persuade con historias auténticas

By Manuel Joao Filomeno Nuñez

Desde los albores de la humanidad, las historias han sido el vehículo más poderoso para transmitir ideas, emociones y aprendizajes. Desde las pinturas rupestres hasta las novelas, películas o campañas publicitarias contemporáneas, el ser humano ha encontrado en los relatos una manera única de dar sentido a la experiencia y compartir conocimiento. 

Hoy, en un mundo laboral cada vez más competitivo, digital y cambiante, el storytelling se ha consolidado como una herramienta estratégica capaz de generar conexión, inspirar equipos, fidelizar clientes y persuadir audiencias. Su verdadero poder radica en humanizar la comunicación y transformar la manera en que se toman decisiones en entornos profesionales.

“El storytelling es el arte de contar historias, pero historias que emocionen, que convenzan y que seduzcan”, afirma Gloria Ardaya, docente de la carrera de Publicidad y Marketing de Unifranz Online.

Este enfoque no se limita a la publicidad o al marketing. Ardaya destaca que las narrativas bien construidas pueden aplicarse en la educación, en la comunicación corporativa, en presentaciones de proyectos o en el liderazgo de equipos. Las historias despiertan emociones genuinas en la audiencia y, al activar el sistema límbico del cerebro, logran que los mensajes sean recordados y tengan un impacto más profundo que los datos fríos o los discursos técnicos.

En esencia, el storytelling consiste en estructurar un relato con introducción, desarrollo y desenlace, pero, sobre todo, en dotarlo de personajes y emociones que representen valores cercanos al público. No se trata de colocar a la marca o al profesional como protagonistas absolutos, sino de dar vida a experiencias con las que la audiencia pueda identificarse y generar empatía. 

“El punto de partida para contar una buena historia es, primero, mirar hacia quién está dirigida esa historia, cuál es mi público y, desde ahí, empezar a narrar, siempre tratando de que esta historia nos lleve a lo emocional”, expresa Ardaya.

Las ventajas del storytelling en el trabajo

En el ámbito laboral, el storytelling cumple múltiples objetivos: comunicar con claridad la misión y valores de una organización, motivar a los equipos, inspirar confianza en líderes, o incluso hacer más memorables las presentaciones de proyectos. Una de sus mayores ventajas es que permite transformar mensajes abstractos en experiencias cercanas y humanas. Según Ardaya, esta herramienta “logra rápidamente una conexión con la audiencia, genera confianza y credibilidad, y contribuye a fidelizar a los clientes”.

Además, al basarse en emociones, el storytelling tiene un papel clave en la toma de decisiones. Diversas investigaciones señalan que gran parte de nuestras elecciones no son racionales, sino emocionales. Por ello, una historia bien contada puede inclinar la balanza en negociaciones, entrevistas de trabajo o procesos de venta. El relato conecta con la audiencia a un nivel profundo, activa recuerdos y deja huella.

En el trabajo cotidiano, también se convierte en un recurso para el liderazgo efectivo. Un jefe que comunica con historias inspiradoras puede motivar mejor a su equipo que aquel que solo da instrucciones técnicas. De igual manera, en el área comercial, narrar la experiencia de un cliente satisfecho puede ser más convincente que exponer una lista de características de un producto.

Entre sus ventajas prácticas están:

  • Fidelización: permite construir relaciones más duraderas con clientes o colegas.
  • Confianza: genera credibilidad al mostrar autenticidad y transparencia.
  • Inspiración: convierte a líderes y profesionales en referentes capaces de movilizar a otros.
  • Persuasión: facilita influir en decisiones al activar emociones.
  • Memorabilidad: las historias bien contadas permanecen más tiempo en la mente que cifras aisladas.

Como recuerda Ardaya, no basta con relatar anécdotas. Es necesario definir la audiencia, tener claros los valores y mensajes de la organización, y traducirlos en un guión narrativo auténtico y cercano. Para ello recomienda mantener la sencillez y optar por historias inspiradas en el día a día, pues estas generan mayor identificación y recordación.

Los beneficios del storytelling se potencian al usar recursos creativos como metáforas, analogías o personajes con los que la audiencia se sienta reflejada. La autenticidad es otro pilar clave: cuando un relato transmite experiencias reales y honestas, la conexión con el público es inmediata. Por ello, en una entrevista de trabajo, por ejemplo, una anécdota sobre cómo se superó un desafío puede ser más efectiva que una respuesta estandarizada.

El storytelling también fortalece el sentido de pertenencia dentro de las organizaciones. Narrar cómo nació una empresa, cuáles fueron sus primeros retos o qué valores la inspiran, no solo acerca la marca a sus clientes, sino que también motiva a sus colaboradores, reforzando su compromiso. Este tipo de relatos alinean equipos en torno a un propósito común y les dan orgullo de pertenencia.

El storytelling no es solo una técnica de comunicación, sino un arte que fortalece vínculos, multiplica el impacto de los mensajes y convierte la información en experiencias memorables dentro del mundo laboral. 

“La importancia de saber cómo hacer storytelling radica en que una historia bien contada despierta el interés y conecta con las audiencias desde el inicio, creando fidelidad”, resume Ardaya.

Fuente: Gloria Ardaya, escritora, editora, librera y docente de Unifranz Online

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *